Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

237 población en cada Municipio, para definir Planos Reguladores de nuevo tipo, que consideren las zonas de riesgo ambiental, de- finan restricciones constructivas, protejan humedales y turberas y limiten la expansión de actividad urbana en los ecosistemas ru- rales en la RM. El Gobierno Metropolitano tiene allí una oportunidad significa- tiva para inducir, convocar y comprometer a los actores privados empresariales, con metas precisas y cuantificables. Uno de los elementos importantes de política pública que pon- drá a prueba estas voluntades privadas innovativas está en las mayores exigencias ambientales y climáticas a los proyectos de inversión sometidos al proceso de certificación ambiental, privi- legiando los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) al efecto, que incorporan formas activas de participación ciudadana. Estas ac- tualizaciones ambientales más exigentes y los acuerdos por ramas productivas con compromisos ambientales, definen un programa de acción ambiental conjunta para enfrentar los efectos del cam- bio climático. Tiene mucha importancia el compromiso privado de la construc- ción y sector Inmobiliario. Ello supone disciplinar la “especula- ción inmobiliaria” y asumir normas públicas acordadas con la Fuente: MMA

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=