Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
234 Comentarios finales: Hacia un mayor Optimismo Estratégico Paralelo a ello, existe una superior atención a la opinión informada de las comunidades científicas internacionales y al rol que desempe- ña las Naciones Unidas y sus comités especializados, al papel de la Organización de meteorología Internacional y otras entidades que en general hanmostrado (y demostrado) que, de seguir en la misma senda, el Planeta avanza inexorablemente a un “nuevo modo de vida” en biodiversidad, en riesgo climático y en la afectación irre- versible de una cantidad significativa de ecosistemas actualmente frágiles. Esa convicción de que la década 2020-2030 es “la última oportunidad planetaria” que ha sido una afirmación “más bien científica” comienza a ser una convicciónmás propiamente política con compromisos creciente de los Estados, y particularmente de los contribuyentes superiores a la emisión de los GEI. Aunque todavía está pendiente la distancia entre “el discurso y la práctica”, ciertamente hemos superado la inacción internacional que, dirigida por el negacionismo de Trump, ejerció un manto de duda sobre las afirmaciones científicas y limitó estructuralmente la posibilidad de acuerdos climáticos ambientales en laCOP 25 deChi- le y Madrid, la que se limitó a declaraciones de tipo genérico que incluso puso en “cuestión” el mismísimo Acuerdo de Paris de 2016 La pandemia como fenómeno critico planetario, ha ido ge- nerando una dinámica más abierta a la colaboración interna- tps://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/05/SR15_SPM_version_report_LR.pdf La pandemia, desde Noviembre de 2020, tiene un nuevo prota- gonista internacional que es el liderazgo del Presidente Joe Biden, que enmarca en su “acción ambiental y climática” una nueva prioridad en el liderazgo internacional. El día de su inauguración en el Gobierno suscribió el retorno de USA al Acuerdo de Paris y en su reciente convocatoria a 40 líderes mundiales anunció un compromiso adicional de USA respecto de los GEI prácticamente duplicando los compromisos adquiridos anteriores. Lo que plan- tea un acuerdo exigente para la carbono neutralidad, en tiempo menor al adquirido y que constituye un precedente de alta signi- ficación para otras potencias productoras de GEI en el mundo y definen una “nueva forma de cooperación internacional”. Inclu- so, la República Popular China y la India han avanzado metas y compromisos en la perspectiva de la COP 26 en Glasgow. Esto ocurre con prácticamente todos los liderazgos mundiales expresa- dos en la Cumbre del Clima convocada por Biden 2 . Es importante rescatar que parecen estar dadas las condiciones para compromisos ambientales climáticos que reafirmen con mayor realismo que la temperatura del Planeta no suba más de 1,5 grados Celsius de aquí a fines de siglo 3 . 2 Véase BBC News Mundo, Cambio climático: Biden promete recortar las emisiones de CO2 de EE.UU . a la mitad para finales de década.22.04.2021 y Manuel Planelles, Biden cierra su cumbre del clima con la promesa de crear millones de empleos verdes. El País. 23.04.2021. 3 IPCC. (2018). Summary for Policymakers. En I. P. Change. Obtenido de ht- Constatamos dinámicas internacionales propicias para ajustar los modelos de desarrollo prevalecientes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=