Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
233 demanda urgente en pro de una biodiversidad sana y expansiva. No obstante, el duro aprendizaje de la pandemia deja pendiente el debate entre las opciones individuales y las colectivas. Enfren- tados todos en una calamidad extrema, prologada y desconoci- da, podremos haber recuperado “algún concepto de vida colec- tiva”, lo que anotamos al haber de esta compleja postpandemia. También, es altamente probable que, en esta compleja fase, emerja con fuerza la importancia de la opinión y aporte de las comunidades científicas y profesionales, que han sido fundamen- tales en los esfuerzos del enfrentamiento de la pandemia, y que habrán de jugar un rol clave en la valoración del problema del cambio climático y en la urgencia de acciones de política pública para asumirlo 1 . Del mismo modo, ello deberá influir más en la “clase política” y el desarrollo de las instituciones gubernamenta- les, empresariales y sociales. Esta revalorización del “conocimien- to” está en el necesario haber de esta contabilidad postpandemia. 1 Véase Edwars, G., Garcia Salinas, A y Watkins, G., ¿Cuál es el vínculo entre COVID-19 y las emergencias ecológica y climática? Hablemos de Sostenibilidad y Cambio Climático, BID. 25.03.2020 y Organización Panamericana de Salud (OPS). 04.06.2020. Fuente: CIPER Chile (2020). Minsal inicia operación para evitar colapso de hospitales: reparte 60 ventiladores mecánicos nuevos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=