Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
232 Comentarios finales: Hacia un mayor Optimismo Estratégico La postpandemia aparece en el escenario como un periodo his- tórico de enorme complejidad. En los hechos, el país enfrentará los desafíos propios de una “reconstrucción productiva y del em- pleo”. Este enorme reto se dará aún con mayor intensidad en la Región Metropolitana, donde los efectos de la pandemia han mostrado y seguirán mostrando elevadas condiciones de des- igualdad socio-territorial, también las capacidades de gobernabi- lidad y de respuestas institucionales metropolitanas son difíciles, especialmente por el rol habitualmente disminuido del Gobierno regional y por acciones limitadas a la necesaria acción propia e intermunicipal de los municipios. Sin embargo, la cuestión principal es que la recuperación pro- ductiva, las amenazas ya probadas de expansión del desempleo y la informalidad y el agravamiento “diferenciado” de carencias, especialmente en las comunas y las zonas con elevada pobre- za y marginalidad. Ello planteará, de modo imprescindible, la extensión de las acciones de política pública que priorizarán la protección social. Estas circunstancias nos proyectan un “tiempo prolongado” complejo, incierto y de marcadas incertidumbres. Parece indudable que todo lo anterior añade Vulnerabilidad en la RM frente a los desastres propios del cambio climático, porque además acentúan las políticas públicas “reparatorias” y comprometen muchos de los escasos recursos disponibles. La actual y sobre todo la próxima Administración Nacional y Regional deberán afrontar una multiplicidad de demandas sociales, limitando en la práctica la destinación de montos de recursos posibles para las necesidades de preparación y ade- cuación “ambiental climática” que han sido expuestas en el capítulo anterior. Un cuestión vital es el fortalecimiento básico del sistema de Salud Pública, con la experiencia de su reforzamiento en pandemia (en recursos, personal especializado y programas específicos propios de la crisis). Adicionalmente está la experiencia de una acción conjunta público-privada, operando como “sistema integrado de salud” y el aprendizaje (habitualmente virtuoso) de las comuni- dades médicas. También es posible preguntarse sin el “aprendi- zaje” municipal y comunitario, expresado principalmente en el sistema de Salud Primaria, se verá reforzado. Es proyectable y esperable este reforzamiento sanitario metropo- litano, que adicionalmente debe llevar a cabo acciones preventi- vas sanitarias más adecuadas y oportunas, que faciliten respues- tas asociadas en materia de desastres emergentes. No parece ser esperable, sin embargo, una prioridad inversionis- ta en infraestructura para desastres y en las acciones preventivas y el fortalecimiento de nuestros ecosistemas, como también en la La postpandemia implicará un enorme, inédito y complejo proceso reconstructivo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=