Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

23 mada en la publicación “La Tormenta de Fuego y la Nueva Santa Olga”. Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile (Galilea, 2019). En una segunda investigación 7 , dando continuidad a la ante- rior, se analizó, a nivel nacional, el vínculo entre las variaciones consignadas del cambio climático y los recurrentes desastres socio-naturales que afectan a nuestro país, particularmente en las últimas décadas; concluyendo sobre un conjunto integrado de propuestas para políticas públicas que, en su materialización consideran también un relevante y necesario rol del sector pri- vado en materias de prevención, mitigación y colaboración. Se consideraron principalmente los fenómenos aluvionales, con énfasis en la catástrofe de Atacama del 2015, los megaincendios forestales, principalmente la catástrofe del secano costero de 2017 y las marejadas, en especial las que afectan periódicamen- te el litoral costero de la zona central de nuestro país. Las políti- 7 Los resultados de esta investigación dieron origen a la publicación: “Cambio Climático y Desastres Naturales. Acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile”, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Galilea, Sergio (2019). Esta investigación sobre el Área Metropolitana de Santiago (AMS) completa y finaliza los estudios relativos a los desastres socio-naturales asociados a las complejas variaciones e impac- tos del cambio climático en Chile. En la primera investigación se estudió el mega incendio forestal del secano costero chileno de 2017; las particulares condiciones climáticas que explican su magnitud y voracidad, llegando a ser considerado uno de los 10 más grandes de la historia y, en particular; el ejemplar proceso reconstructivo de esos territo- rios, siendo el caso emblemático de la localidad de Santa Olga. Se trató de una revisión sistemática de los acontecimientos que dieron lugar al megaincendio más grave de nuestra historia; a la forma asociada en que el sector público y el privado dieron respuesta a la emergencia, y al proceso reconstructivo conse- cuente. Se estableció un equilibrado juicio sobre los problemas y deficiencias de nuestra institucionalidad y el potencial espe- cialmente destacable de la acción asociada público-privada y las lecciones que a nivel productivo se siguieron en la actividad forestal de mayor envergadura. Esta experiencia, quedó plas- La gestión del riesgo climático en el enfoque macrorregional chileno de prevención y acción frente a desastres

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=