Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
224 Propuesta Estratégica sobre Prevención y Acción frente a Desastres Climáticos en la RM dios más críticos de emergencia. Ello se expresará en la gestión y operación de su sistema sanitario, en la gestión de instituciones de emergencia y en la ocurrencia de muchos fenómenos que an- ticipan la “parálisis metropolitana”. Aunque estos desastres socio naturales se han producido en el mundo en situaciones bien par- ticulares, es imprescindible reajustar severamente las normativas urbanas y de sus sistemas de transporte para anticiparse a desas- tres de consecuencias imprevisibles y muy difíciles de enfrentar. Se proponen acciones y programas como las siguientes: a) Redefinición urgente del Plan Intercomunal Regulador del Gran Santiago y zonas rurales, a objeto de ajustar las nor- mas de densificación, zonificación y constructibilidad, que favorezcan la creación de “barrios integrados y completos de servicios y equipamientos” en todas las comunas de la capital, que permitan una reducción drástica de la movilidad metro- politana b) Utilización plena del METRO de Santiago, como articula- dor fundamental del sistema de trasporte en el Gran Santia- go, como factor regulador esencial del sistema complemen- tario del actual Transporte en superficie (ex Transantiago). Establecer un sistema de alimentación y derivación desde las estaciones principales del Metro, dotándolas además de equi- pamiento completo de servicios públicos y privados c) Incorporación de restricciones permanentes al tráfico de ve- hículos particulares en el Gran Santiago, ya sea por zonas (es- pecularmente la prohibición o severa limitación en el centro de la ciudad), por franjas horarias o por días a la semana. Esto debe estar acompañado de políticas de favorezcan el “viaje a pie”, el uso de la bicicleta y similares con vías propias, la mo- damentales, en zonas urbanas y rurales, para que estos ins- trumentos de planificación incorporen zonas de riesgos, de- limiten precisamente las áreas para actividades productivas, regulen las áreas de intersección urbano rurales y aseguren una fiscalización eficaz y oportuna al efecto e) Establecer programas comunicacionales efectivos en el siste- ma escolar y en los Medios de Comunicación masivos, espe- cialmente en temporadas de mayor riesgo, con un adecuado sistema de alertas e información ciudadana y comprometien- do concretamente (financiamiento y gestión) a los actores pri- vados del desarrollo en cada uno de los territorios. Las exigencias urbanas urgentes para enfrentar los ries- gos de congestión y tráfico urbano Como ocurre en las metrópolis latinoamericanas, existen “de- sastres en su operación” que van hasta situaciones de “paráli- sis prolongadas”, especialmente en “horas de punta”, y que, en ocasiones dificultades variadas que amenazan con desastres de mayor envergadura. Aunque en el Gran Santiago, estos hechos son más aislados en lo que se refiere a circunstancias críticas de un desastre socio natural, no debe descartarse actuar adecuada- mente frente a ello. La “congestión extrema” en los sistemas de tráfico e interco- nexión suele producirse en los “horarios de entrada y salida” la- borales y educacionales, y tal como afectan la calidad de vida en el desplazamiento de grandes mayorías de familias que utilizan el transporte público, se han empezado a presentar también en las dificultades para la operación del transporte privado vehicular. Una gran ciudad con extensos periodos de “paralización en su tráfico” es una bomba de tiempo para la ocurrencia de episo-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=