Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
222 Propuesta Estratégica sobre Prevención y Acción frente a Desastres Climáticos en la RM de congestión urbana que afectan indicadores claves de salud mental y convivencia ciudadana, y e) Movilizar organizadamente a la ONEMI, los Bomberos, los municipios y entidades no gubernamentales y privadas, para actuar en conjunto con las autoridades sanitarias y ambienta- les para el enfrentamiento de coyunturas complejas sanitarias. b) Llevar a cabo investigaciones sistemáticas sobre los riesgos sanitarios en la RM, tomando en consideración la última experiencia de la pandemia, al objeto de fortalecer la capa- cidad de respuesta locales y ciudadanas, con un rol directriz del sistema de salud primaria y de coordinación por parte del Gobierno Metropolitano c) Establecer acuerdos institucionales coordinados y efectivos por territorios (zonas del Gran Santiago y las distintas pro- vincias rurales) de respuestas sanitarias anticipadas, compro- metiendo la acción sanitaria conjunta pública y privada y el fortalecimiento de la referida salud primaria d) Favorecer las capacidades científicas y universitarias que fa- vorezcan un “Programa Preventivo de Santiago saludable”, como un antídoto efectivo frente a las amenazas sanitarias principales, como la contaminación o las crecientes formas Derecha: Mapas promedio estandarizados de las temperaturas de invierno, primeravera, verano y otoño. Fuente: Sarricolea Espinoza y Martín-Vide (2014).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=