Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

221 vas y cuantitativas precisas, la severa contaminación atmosférica que por décadas ha sufrido la capital, con graves consecuencias de Salud Pública. Aun con los avances registrados, todavía la circunstancia atmos- férica metropolitana sigue siendo grave, especialmente en los meses invernales donde la inversión térmica contamina nuestro aire respirable de modo peligroso, incluso provocando cientos de muertes por contaminación 238 . Esta situación puede ocasionar en el tiempo próximo, amenazas y desastres eventuales, especial- mente en el ámbito sanitario, y respecto de lo que es necesario poner especial atención. Como está ocurriendo con la pandemia, en una situación ex- trema nacional e internacional, estas materias de salud pública están dando lugar a “desastres sanitarios” que configuran uno de los elementos de resguardo a considerar estratégicamente en el futuro. Este tipo de emergencias y vulnerabilidades en la RM son severas y requieren acciones sistemáticas, tales como: a) Es esencial efectuar un reforzamiento del plan para enfrentar la contaminación atmosférica, particularmente en la fijación de máximos progresivos aceptables para la generación de GEI en las actividades industriales, constructivas y de servi- cios, con plazos aún más perentorios; adicionalmente, insistir en la limitación a la libre circulación de vehículos contami- nantes a través de mecanismos como la restricción vehicular 238 Álvarez, H. (s.f). Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS), Univer- sidad San Sebastián. Obtenido de 11.300 muertes por contaminación se producen en Chile cada año: http://www.ipsuss.cl/ipsuss/analisis-y-estudios/11-300-muertes-por-con- taminacion-se-producen-en-chile-cada-ano/2016-03-22/151633.html y Véase F.A.A. Contaminación en Chile: ciudadanos piensan que es “preocupante”, aunque no creen poder hacer nada para revertirlo. La Tercera. 08.11.2016. b) Respecto de sitios eriazos en zonas de inundación a aledañas a dichas áreas, llevar a cabo proyecto de recuperación “ver- des”, especialmente con el diseño y materialización de áreas verdes, parques y zonas de inundación programadas c) Determinar y fiscalizar, a través de las respectivas Direcciones de Obras Municipales, en vinculo estrecho con la Secretaria Regional de Vivienda y Urbanismo, las zonas y territorios específicos con peligro de inundación y establecer la impo- sibilidad de ubicar allí obras que son incompatibles con esa condición. En particular, establecer plazos perentorios a fa- milias y/o actividades de servicios y/o productivas que están ubicadas actualmente en dichas zonas de peligro inundable d) Diseño de Programas de Mejoramiento Urbano, a través de la SUBDERE y los municipios pertinentes, de carácter extraordinario, para llevar a cabo obras de remediación y habilitación urbana, a través de proyectos de defensas y/o fortalecimiento en las áreas que corresponda e) Con extrema urgencia, intervenir en suelos públicos, en terre- nos abandonados regularizables y en zonas de tuición muni- cipal o de empresas públicas, para llevar a cabo un programa de rehabilitación urbana de esos predios. La lucha permanente frente a la contaminación atmosfé- rica y las amenazas sanitarias Desde hace unos 20 años el Gran Santiago dispone de un Plan de Descontaminación Ambiental, el que ha implicado la adopción coordinada de acción pública y de regulación de las actividades productivas y de la circulación del trasporte vehicular, para ase- gurar que el Gran Santiago pueda enfrentar, con metas cualitati-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=