Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

22 Introducción a los desastres socio-naturales acentuados por el Cambio Climático y sus sistemas de transporte son complejos e insuficientes. Las carencias de sus zonas y barrios populares son completas en materia de empleos, actividades productivas y de servicios y co- mercio. La fragilidad ambiental del Gran Santiago se expande a sus entornos inmediatos en la definida Región Metropolitana. A lo anterior se une una fragilidad frente a desastres socio-natu- rales de especial relevancia. Aluviones, inundaciones, incendios y otros fenómenos críticos se suman a una gravísima disponi- bilidad de agua, a una desertificación creciente e incesante y a una operación general de la gran ciudad que se desenvuelve en contextos predominantemente extremos. Agregar las dificulta- des de una institucionalidad pública en extremo insuficiente, donde la carencia de una autoridad propia de la metrópolis y su entorno, en esquemas de gran centralización pública, conspira respecto de la propia gobernabilidad de la gran ciudad. Estas carencias se proyectan también en una acción asociada público y privada insuficiente y formas de participación y gestión ciuda- danas bastante precarias. Son esas circunstancias las que hacen necesario profundizar sis- temáticamente en la realidad metropolitana, en medio de gran- des problemas y amenazas y de dificultades severas de gestión pública y privada. Los desastres socio-naturales de Chile no han acontecido principalmente en la región y área metropolitana. Sin embargo, los riesgos y amenazas ambientales son severos, la temperatura media ha subido aquí más que en la media nacio- nal y la gobernabilidad ofrece flancos graves. Es una realidad social y política en severo riesgo y se impone una estrategia y un conjunto acabado y sistemático de políticas públicas al efecto. Es en ese “difícil tiempo” en que se escriben estas notas. Com- plementan y completan esfuerzos anteriores sobre cambio cli- mático y desastres, y requieren ahora poner atención sobre la Región Metropolitana de Santiago. Allí es donde tenemos un porcentaje de aproximadamente un 40% de la población 5 y una proporción mayor de la producción de manufacturas, servicios y comercio 6 . En la región y el Área Metropolitana de Santiago se expresan nítidamente las contradicciones de la desigualdad chilena y buena parte de las dificultades institucionales y de go- bernabilidad para establecer con precisión el conjunto de polí- ticas públicas que prevengan desastres y nos conduzcan hacia una metrópolis y una región en su entorno con una sustentabi- lidad de mayor calidad. Las áreas metropolitanas latinoamericanas tienen una proble- mática de gran complejidad. Han sufrido incrementos notables de población en migraciones sostenidas desde 1950 y se han configurado territorios expansivos que afectan y/o amenazan los ecosistemas en los que pertenecen y sobre todo se estructu- ran zonas de enormes y drásticas diferencias socio-económicas, al punto que se puede hablar de varias ciudades en cada metró- polis. Ello condiciona notables problemas de gestión y muchas dificultades de gobernabilidad, lo que ha sido planteado con detalle en varias investigaciones anteriores. Santiago de Chile no escapa al diagnóstico y la problemática anterior. Es así, y es probable que tenga los rasgos de segre- gación socio-espacial acentuados a la media regional. La gran ciudad tiene problemas sistemáticos muy graves de movilidad 5 Véase Instituto Nacional de Estadísticas (2018) 6 Véase Banco Central de Chile (2019) la contribución por zona geográfica en el PIB por porcentaje de la RMS.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=