Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

219 de energía en el Alto Macul, definidas como estructuras disipa- doras de energía que filtran el agua de su material adherido y disminuyen la velocidad de la riada. Por otra parte, como se ha señalado en párrafo anterior, los aluviones precordilleranos del Oriente del Gran Santiago ponen en jaque el abastecimiento y la producción de agua potable. Las acciones privadas emprendidas al efecto han logrado parcialmente mejorar el respaldo de sumi- nistro, pero están lejos de generar seguridades en el mediano y largo plazo. Es urgente llevar a cabo acciones de política pública en esta línea de desastres aluvionales en la RM, la principal y comprobada amenaza ambiental climática en la actualidad, tales como: a) Estudios pormenorizados y definición de proyectos de in- fraestructura en las quebradas principales que amenazan al e) Finalmente, en la RM debe haber controles severos al uso indiscriminado del automóvil particular, una fiscalización acuciosa de los modos productivos agrícolas extractivistas, con ajustes ambientales elementales y particularmente, en el marco de las normas de ordenamiento territorial con una severa modificación al “parcelamiento del suelo rural” y el abuso del artículo N°55 de la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC) que favorece “la urbanización de las zonas rurales”. La Inversión Infraestructural de disipación energética y control aluvional en las Quebradas de la RM Probablemente se trata del mayor riesgo ambiental climático comprobado en la última década. La situación geográfica es- tablece este riesgo producto de las abruptas quebradas cordille- ranas que suelen desplazar riadas significativas con ocasión de lluvias y/o deshielos cordilleranos. Esta situación ha tenido episo- dios especialmente trágicos como el de la quebrada de Macul en 1992 y se ha intensificado en los últimos años en las quebradas de precordillera del Río Maipo en San José de Maipo y localidades aledañas. Las variaciones climáticas últimas han modificado el régimen de lluvias metropolitano, alterando severamente su comportamien- to hacia una disminución drástica de agua de lluvia acumulada, la comprobación de episodios de lluvias más enérgicos y destruc- tivos y, también, la aparición de fenómenos de “lluvias cálidas”, habitualmente fuera de temporada, que con isotermas altas, ge- neran efectos desastrosos de los que no teníamos registro. Las acciones de previsión de estos complejos fenómenos han incluido como “obra emblemática” las piscinas decantadoras Fuente: Adnradio. 31.01.2021. Alcalde de San José de Maipo justificó evacuación en sectores afectados: “No estaríamos lamentando infraestructura, sino decenas de vidas”

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=