Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
216 Propuesta Estratégica sobre Prevención y Acción frente a Desastres Climáticos en la RM que la costa desde O´Higgins, Maule y Los Ángeles tengan una condición bajo lo normal para el trimestre indicado 234 . Reconstruyendo la biodiversidad Metropolitana y forjan- do nuevos equilibrios ecosistémicos La Región Metropolitana y su AMS enfrentan problemas muy complejos con una biodiversidad severamente disminuida, la que alcanza niveles críticos para un número importante y significa- tivo de especies de Flora y Fauna. La desertificación creciente ha ido disminuyendo las tierras de mayor calidad agrícola y ha incrementado una realidad del “Santiago gris” en oposición al Santiago Verde. Es un periodo de décadas, acentuado por el cambio climático, la sequía estructural y la escasez consiguiente de agua, han mar- cado una problemática crecientemente grave. Muchos de los ecosistemas específicos de los alrededores del AMS comienzan a experimentar agotamiento de su vocación agrícola, con severas limitaciones en el regadío y con las señaladas extinciones o dismi- nuciones severas de especies. Las políticas y programas específicos de las últimas décadas no han sido capaces de detener este proceso, el que asoma desde el punto de vista de muchos especialistas como “irreversible”. A la pérdida de valoración de muchas áreas tradicionalmente agrícolas y de sus servicios conexos, agregamos un despoblamiento incesante y permanente, con una disminución compleja de la población joven y un decaimiento sistemático y progresivo de la base económica productiva de esos territorios. Situación que no ocurre solo en la 234 Vidal, M. C. (2021). Bloque 1. Situación Meteorológica e Hidrológica en perspectiva. En MINAGRI, ¿Sequía o Aridización? ¿Qué haremos para enfrentar esta nueva normalidad? (págs. 15-25). quebradas de mayor riesgo, con mecanismos de disipación de la energía y velocidad de las riadas c) Ampliación de todas las fuentes de agua existentes, ya sean cursos superficiales como aguas desde napas profundas, me- diante profundización de pozos y otras acciones complemen- tarias. Esto es especialmente clave en el mejoramiento siste- mático y urgente de los sistemas de Agua Potable Rural, los APR, en todas las comunas rurales de la Región d) Desarrollo de esquemas sistemáticos de ahorro de agua de las familias, generando una cultura de protección y utiliza- ción inteligente de este recurso vital. Acciones educacionales, programas en medios de comunicación masivos y campañas específicas que generen una “cultura del agua” favorable a su utilización adecuada, adaptabilidad y resiliencia e) Incorporación del uso adecuado (inteligentemente restricti- vo) del agua en los procesos Industriales, en las acciones del riego agrícola y en el conjunto de actividades de la indus- tria manufacturera y de los servicios. Establecer este criterio como principal en la calificación ambiental de proyectos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Estas acciones permitirán en la medida en cómo se diseña y operacionaliza, distribuir de manera más eficiente y equitativa el recurso hídrico en los territorios y grandes ciudades, sobre todo, por los desafíos que se tienen por el clima en las macro zonas norte y centro del país. Sólo como predicción a lo anteriormen- te señalado sobre los desafíos climáticos, las precipitaciones para mayo-junio-julio en el país recaerá en el norte con estación seca, la Región de Coquimbo sería normal o sobre lo normal, mien- tras que de Valparaíso a Osorno sería bajo lo normal, siendo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=