Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
215 También se constata que formas de reutilización del agua han te- nido un éxito limitado, aunque haya sido significativo en la déca- da del 90 con la instalación de Plantas de aguas servidas que han favorecido un tipo de riego agrícola cualitativamente superior al histórico. Otro tanto ocurre con la utilización eficaz de las aguas grises. El ahorro de agua, como conducta inducida y asumida por la población, es escasa y se valora como conducta deseable solo en situaciones de extrema escasez o directamente ausencia de suministro. Probablemente, en el tiempo venidero habrá que asumir formas de abastecimiento de fuentes primarias distintas, como lo está siendo en el Norte, con la existencia de Plantas desalinizadoras, que comienzan a instalarse para fines mineros, industriales, de riego y de bebida para la población. Aun así, la región metropo- litana, en el caso de buscar este camino de solución, deberá plan- tearse el costoso traslado desde las zonas costeras de las regiones de Valparaíso y de O’Higgins. El Riesgo de Desastres socio naturales por carencia de agua es una grave amenaza metropolitana. Se deberían enfrentar simul- táneamente acciones estratégicas como las siguientes: a) Inversiones en infraestructura de almacenamiento de agua para situaciones extremas o de riesgo de desastre, que sean adecuadas en cuantía y que permitan una distribución en las diferentes zonas del Gran Santiago. Ello implica ampliar sig- nificativamente la acción de Aguas Andinas de los últimos años b) Diseñar un programa de acción preventiva integral sobre el curso del Río Maipo, que contemple inversiones en defensas fluviales, canalizaciones más expeditas y reforzamiento de las tiago. Este abastecimiento sufre alteraciones climáticas propias, que han definido en el último tiempo (casi anualmente), la irrup- ción de masas aluvionales variables en sus principales quebradas, agregándole con ello índices de turbiedad que dificultan severa- mente la producción de agua potable 233 .- Esto llevo a que Aguas Andinas, principal operador del agua potable, deba construir con urgencia mega estanques de abastecimiento para emergencias. Solo en 2020 y 2021 la situación llego a limites críticos, aún con la operación plena de dichos estanques. El Gran Santiago no dispone de fuentes alternativas de signifi- cación. La Gran Ciudad tiene, en consecuencia, una acentuada vulnerabilidad respecto del agua. 233 Véase La Tercera. Activan mega estanques de agua de Pirque ante turbiedad de agua de ríos Maipo y Mapocho. 30.01.2021, y T13, Autoridades recomiendan “res- tringir el consumo de agua en los domicilios” por turbiedad en los ríos. 30.01.2021. Fuente: Agencia Uno
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=