Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
21 cionalidad ambiental y descentralizadora renovada y un con- junto de derechos ciudadanos asumidos como responsabilidad pública. Existe, sin dudas, una gran mayoría social con esas propuestas. No obstante, la crisis chilena expresa una desconfianza acen- tuada sobre su clase política 4 y las representaciones partidarias; los ajustes y modificación constitucionales y las legales posterio- res, implicarán un tiempo precioso. Tiempo que se corresponde con el enfrentamiento de la convalecencia productiva y laboral en los mismos días. 4 Para una aproximación a estos actores véase (Joignant, 2009) Con sentido y responsabilidad política encomiable, la gran ma- yoría de las fuerzas políticas, abordaron en noviembre 15 de 2019 un itinerario constitucional sin precedentes. La pandemia lentificó ese proceso. No obstante, en una convocatoria inédita una enorme mayoría se pronunció a favor de una Convención Constituyente y de transitar hacia una nueva Carta Fundamen- tal establecida por representantes enteramente electos para el próximo 11 de abril de 2021. Aquí tenemos entonces una curiosa conjunción de “incerti- dumbres, temores y expectativas”, en un Chile que muy pro- bablemente avanzará en su Constitución, hacia un Estado más interviniente, una sustentabilidad más valorada, una institu- Fuente: Fundación Terram
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=