Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
208 Propuesta Estratégica sobre Prevención y Acción frente a Desastres Climáticos en la RM Distinguimos desde el principio la RM del AMS, en el bien enten- dido que en el Gran Santiago enfrentamos una problemática prin- cipalmente definida por un poblamiento creciente, con un alto gra- do de segregación social en los territorios y que debiera ser objeto de una batería de políticas públicas integradas de alta especificidad y, con una adaptabilidad a los entornos variados. Principalmente las que apuntan en dar cuenta de la congestión y contaminación presente, de la existencia de riesgos propios del complejo, desigual y critico sistema de trasporte urbano, de los riesgos de operación de sus redes de servicios esenciales y del modo frecuente en que se expresa una desertificación metropolitana también creciente y desigual. Estos subsistemas de relación urbana se encuentran en un “umbral crítico” de problemas de larga data, los que se han acen- tuado en la insuficiencia de políticas y estrategias urbanas, sociales y productivas para con el Gran Santiago. Los problemas más graves, a este nivel, están en la creciente dinámi- ca “grisácea” de la gran ciudad, con especial énfasis en sus enormes extensiones de zonas de mayor pobreza y precariedad y en donde la vitalidad de sus ecosistemas naturales se encuentra en estado bási- camente lamentable. Esto hace que la escasez de agua, las dificulta- des para la movilidad, los déficits crecientes de viviendas y servicios esenciales de hábitat y el acceso a los servicios fundamentales de educación y salud se encuentran fuertemente limitados para gran- des mayorías poblacionales. Estos “Santiagos pobres”, con todas sus particularidades, presentan una vulnerabilidad alta frente a los de- sastres socio naturales. Todos estos territorios grises presentan una ausencia gravísima de zonas verdes, aumentan aceleradamente el fenómeno de la contaminación atmosférica y expresan claramente una desigualdad hasta sanitaria de estas poblaciones frente a los fe- nómenos climáticos de mayor complejidad. Lluvias e inundaciones sostenidas en algunos días, que se pre- sentan en “cuatro o cinco oportunidades al año”, generan un colapso principal sobre la operación y gestión del Gran Santiago. Las redes de evacuación de aguas lluvias son precarias y hasta inexistente en numerosas zonas urbanas, y en consecuencia, las zonas inundables abundan 230 , más allá que a esta altura sea po- 230 Véase 24horas, TVN. Intensas lluvias provocan inundación en importantes arterias de Santiago. 09.07.2021. La problemática ambiental metropolitana; variada, compleja y de larga data
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=