Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
200 Área Metropolitana de Santiago. Expansión Urbana y Vulnerabilidad frente a desastres socio-naturales Waissbluth, M y Arredondo, C (2011): “Descentralización en Chile: Una trayec- toria posible”. Centro de Sistemas Públicos, Departamento de Ingeniería Indus- trial. Universidad de Chile. Santiago. ANEXOCAPÍTULOV. 1. Áreas Metropolitanas (Ley N° 19.175) “Capítulo VIII De la Administración de las Áreas Metropolita- nas” Artículo 104 bis. - En cada región podrán constituirse una o más áreas metropolitanas que serán administradas por el gobierno re- gional respectivo con el objeto de coordinar las políticas públicas en un territorio urbano. Para efectos de la presente ley se entenderá por “área metropoli- tana” la extensión territorial formada por dos o más comunas de una misma región, unidas entre sí por un continuo de construc- ciones urbanas que comparten la utilización de diversos elemen- tos de infraestructura y servicios urbanos y que, en su conjunto, superen los doscientos cincuenta mil habitantes. Un reglamento emitido por el Ministerio del Interior y Seguri- dad Pública, que deberá ser suscrito también por los Ministros de Vivienda y Urbanismo, de Transportes y Telecomunicaciones, de Obras Públicas, de Medio Ambiente y de Hacienda, fijará, principalmente, los estándares mínimos para el establecimiento de las áreas metropolitanas, singularizando y especificando los requerimientos de espacio territorial, utilización conjunta de in- fraestructura, servicios y equipamiento. Rojas, Francisca y Robertson, Cristián (2018). “Chile Metropolitano”. En Cons- truyendo Gobernanza Metropolitana: El Caso de Chile”. Banco Interamerica- no de Desarrollo – BID. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Santiago. Rosas, J., Hidalgo, G., Strabucchi, W. & Bannen,P. (2015). La idea de “ciudad moderna” de Karl Brunner en tres líneas: el Plano Oficial de Urbanización de la comuna de Santiago, de 1939. Revista 180, (35), 10-17. En http://www.revis - ta180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/29/27 Santiago Humano y Resiliente. En: https://santiagoresiliente.cl/ Secretaría Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo Región Metro- politana – Unidad Desarrollo Urbano – Área Planificación – Ordenanza PRMS. Servicio de Impuestos Internos (SII). En: www.sii.cl Sitio Web Instituto Nacional de Estadísticas. www.ine.cl SUBDERE (2019). En sitio web: http://www.subdere.gov.cl/sala-de-prensa/sub- dere-aborda-desaf%C3%ADos-para-la-implementaci%C3%B3n-de-%C3%A- 1reas-metropolitanas. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. SUBDERE. (abril 2011): “Plan Regional de Ordenamiento Territorial. Contendidos y procedimientos”. Santiago. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. SUBDERE (junio 2011), “Guía Análisis de Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial”. San- tiago. Tokman, Andrea (2006): “El Minvu, la política habitacional y la expansión exce- siva de Santiago”. En: “¿Quién es Santiago?”. En “Santiago: Dónde estamos y hacia dónde vamos”. Capítulo 17. Centro de Estudios Públicos. Santiago. Universidad Adolfo Ibáñez (2019): Atlas de Bienestar Territorial – Atlas Santiago. Universidad de Chile (2020). “Estudio U. de Chile plantea que cinco comunas co- rren peligro por construcciones sobre Falla San Ramón”. En https://www.uchile . cl/noticias/170291/estudio-analiza-el-impacto-de-la-falla-san-ramon-en-la-rm- Valdés Pérez, Salvador (2012): “Política Nacional de Desarrollo Urbano, 1985”. En “Hacia una Nueva Política Urbana para Chile”. Antecedentes históricos. Ca- pítulo 2. PNUD-MINVU. Santiago.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=