Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
196 Área Metropolitana de Santiago. Expansión Urbana y Vulnerabilidad frente a desastres socio-naturales planificación y el ordenamiento territorial, que la legislación ya les otorga, y que como viéramos en este capítulo del Área Metro- politana de Santiago, ha sido un actor relevante en la elaboración de planes, políticas e instrumentos de planificación territorial, en donde la componente riesgos, análisis de amenazas y vulnerabili- dades son una preocupación estratégica permanente. Asimismo, es innegable el apoyo de recursos de los gobiernos regionales para enfrentar las emergencias y catástrofes derivadas de fenómenos naturales, particularmente las derivadas del cambio climático, como viéramos en anteriores publicaciones (Galilea, 2019, y 2020), así como en la fase de reconstrucción, en donde ha sido un gran colaborador de las municipalidades y de la instituciona- lidad sectorial. En consecuencia, al igual que en otras materias todo indica que se deberán hacer adecuaciones normativas que garantice un rol más protagónico de los Gobiernos Regionales. REFERENCIAS Banco Central de Chile. En https://www.bcentral.cl/areas/estadisticas/pib-re- gional Banco Central de Chile. Cuentas Nacionales de Chile, 2013 – 2018 En: https:// si3.bcentral.cl/estadisticas/Principal1/Informes/anuarioCCNN/index_anua- rio_CCNN_2018.html?chapterIdx=1&curSubCat=-1 Banco Interamericano de Desarrollo – BID. Subsecretaría de Desarrollo Regio- nal y Administrativo (2018). “Chile Metropolitano”. En Construyendo Gober- nanza Metropolitana: El Caso de Chile”. Santiago. Biblioteca del Congreso Nacional – BCN (sin fecha). Minuta: “Zona de riesgo en la Quebrada de Macul. Actualidad Territorial”. En: https://www.bcn.cl/siit/ac- tualidad-territorial/zona-de-riesgo-en-la-quebrada-de-macul/document_view2 Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). “Nuestro país”. En: https://www.bcn. cl/siit/nuestropais/index_html b) Mapas de Riesgo: Instrumentos de diagnóstico de los esce- narios de riesgos cuya representación gráfica corresponde a la relación de vulnerabilidad, elementos y sistemas expuestos a amenazas, sobre una proporción del territorio en un mo- mento dado, con el objeto de apoyar la Gestión del Riesgo de Desastres. La elaboración de los Mapas de Riesgo esta- rá a cargo del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, en coordinación con el Gobierno Regional, las municipalidades y las Secretarías Regionales Ministeria- les de Vivienda y Urbanismo, y los organismos técnicos que correspondan, los que estarán obligados a proveer la infor- mación necesaria para la elaboración de estos mapas. Los Mapas de Riesgo deberán ser incorporados a los Planes para la Gestión de Riesgo de Desastres correspondientes al nivel regional, provincial y comunal. Al revisar los contenidos de este importante nuevo marco legal, queda en evidencia el rol secundario que se le asigna al Goberna- dor Regional, máxima autoridad en la región , al que se le men- ciona solamente en dos ocasiones, como miembro del Comité Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres, que preside el delegado presidencial regional, y en tareas de coordinación con este último en las fases de mitigación y preparación (Art. 7). Lo mismo ocurre con el Gobierno Regional, que solamente es mencionado solamente, como otro organismo con el que se debe coordinar el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, en la elaboración de los Mapas de Riesgo, junto con las municipalidades, las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo, y los organismos técnicos que provean información. En suma, esta nueva institucionalidad no reconoce adecuada- mente el rol que les corresponde a los gobiernos regionales en la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=