Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

191 a cabo en el marco de procesos adecuadamente informados y que incorporan la participación pública y privada, tanto en la definición de un modelo de ordenamiento deseado, como en el proceso de gestión territorial y de los proyectos. Un tema cada vez más prioritario y estratégico del ordenamiento territorial es la identificación de Sistemas Críticos para la opera- ción y respuestas frente a las amenazas y riesgos naturales identi- ficadas en cada territorio. Principalmente orientados a 224 : a) Análisis de los sistemas de infraestructura, con especial refe- rencia al sistema vial estructurante y secundario, las instala- ciones portuaria y aeroportuaria y las plantas de generación y sistemas de distribución de energía; b) Análisis de los Sistemas Esenciales para la Población, como las instalaciones de Salud y Educación, los Servicios Públicos, la Policía y los Bomberos; c) Análisis de las Redes Estratégicas, principalmente los sistemas de producción, distribución, tratamiento y recuperación de Agua, y d) Los sistemas de alcantarillado y las plantas de tratamiento de aguas servidas, el abastecimiento y distribución de los siste- mas de Combustibles y sustancias peligrosas y los sistemas de comunicación y telecomunicaciones. Estas dimensiones principales constituyen la base del análisis para respuestas eficaces a situaciones de desastres. Para ello, es fundamental contar con Mapas o Cartas Básicas que identifican 224 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. SUBDERE (Junio 2011), “Guía Análisis de Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial”. Santiago. Otra de las importantes tareas es la elaboración y aprobación de Plan Regional de Ordenamiento Territorial – PROT, regulado en la Ley N° 19.175, luego de las modificaciones a este marco le- gal efectuadas a partir de la Ley N° 21.074 (2018), y regulado en su reglamento específico 222 (Ver Anexo del capítulo). Instrumen- to de planificación regional, que tiene como objetivo principal obtener consensos sobre el uso del territorio, bajo determinadas condiciones que mejoren la calidad de vida de la población y un desarrollo sustentable de sus actividades. El PROT es la expresión espacial de la Estrategia Regional de Desarrollo. En lo central, es un “Modelo de Ordenamiento del Territorio” 223 ; un acuerdo institucional entre los actores públicos y privados respecto del uso del espacio. Dentro de los componen- tes del PROT se consideran análisis del Borde Costero; Riesgos Naturales, Sistema de Asentamientos Humanos, Sistema Urba- no, Sistema Rural, Sistema Relacional, Cuencas Hidrográficas, entre otros. Los sistemas territoriales y los patrones de uso y ocu- pación que definen el modelo territorial estarán transversalmen- te afectados y condicionados por los riesgos de origen natural; los generados por la acción humana y, los efectos del cambio climático. El PROT, si bien es un instrumento de planificación regulatorio, es orientador de usos que posibilitará evaluar la compatibilidad entre estos y su sustentabilidad ambiental, con el objeto de esta- blecer condiciones de actuación e intervención, en virtud de los diferentes intereses por el uso del territorio. Todo esto se llevará 222 D. S. N° 656 (2020), Reglamento que fija las condiciones, plazos y demás materias concernientes al procedimiento de transferencia de competencias, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, suscrito además por el ministro de Hacienda y el minis- tro Secretario General de la Presidencia 223 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. SUBDERE (abril 2011). Op. Cit.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=