Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
188 Área Metropolitana de Santiago. Expansión Urbana y Vulnerabilidad frente a desastres socio-naturales que como se señalara tienen efectos que impactan a gran parte del territorio regional. En relación con la determinación de las medidas y requerimien- tos sugeridas para ayudar a mitigar y/o superar las condiciones de riesgos naturales que afectan a la Región Metropolitana de Santiago, “se puede decir que varias de las áreas susceptibles a riesgos derivados de procesos naturales se ven potenciadas debido a las propias características de las áreas donde las inmobiliarias han incentivado el cre- cimiento urbano (como el sector del piedmont y la pre-cordillera andina, Chicureo, Lo Aguirre)” . En tal sentido, el estudio da cuenta que en el Área Metropolitana de Santiago los grupos socioeconómicos medios y altos son los que ocupan preferentemente lugares ex- puestos a riesgos, como por ejemplo el caso de los nuevos condo- minios antes señalados. En consecuencia, en relación a los eventos de remociones en masa, inundaciones e incendios forestales, el estudio reafirma que “resulta fundamental que se realicen procesos de reforestación de ve- getación nativa” , resaltando que esta reforestación fomentaría va- rios “procesos naturales que ayudan también a mitigar posibles amenazas: mantener la estabilidad de las laderas, evitar procesos de erosión acelerado, ayuda a la recarga de acuíferos, etc.” Es indudable que este esfuerzo de planificación territorial del go- bierno regional metropolitano es una base fundamental para la elaboración del PROT, en los términos en que ha sido regulado en la Ley N° 19.175, sobre Gobierno y Administración Regio- nal, con un riguroso análisis y una metodología que posibilitó la elaboración de cartas de amenazas, vulnerabilidad y riesgos para el territorio regional, así como propuestas de mitigación para las distintas amenazas, por unidades territoriales. Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo, y propone medidas de miti- gación para las distintas unidades territoriales. Entre las conclusiones de este estudio central del PROT Metro- politano, se encuentran: El dinamismo del proceso de expansión urbana de la región, ha provocado importantes cambios en el paisaje. “Esto conlleva a mo- dificaciones en las respuestas de ciertos territorios, en particular si se tratan de eventos de gran magnitud, lo que implica el aumento progresivo en la cantidad de personas potencialmente afectadas por dichos eventos” . Asimismo, considerando la recurrencia de los fenómenos natura- les, y su dinamismo, “se constata que la necesidad de actualizar muchos de los estudios que se han realizado relacionados a niveles de amenazas y riesgos naturales, o incluso en algunos casos es necesario elaborarlos, ya que no existen antecedentes al respecto” . Esto conlleva a la necesidad de mantener datos y registros actualizados de los diferentes aspectos que deben considerarse para mantener, siempre que sea posible, controlados o mitigados los posibles riesgos naturales. Dado el aumento y consolidación de la “mancha urbana” y el consiguiente aumento de la impermeabilización de los suelos, que facilitan los anegamientos de la ciudad, el estudio propone, para disminuir esta amenaza, el mejoramiento de la cantidad y distribución de las áreas verdes. En las áreas rurales o peri-urbanas las mayores vulnerabili- dades están asociadas a la ocurrencia de incendios forestales, “muchos de los cuales podrían ser evitados si se cambiaran las formas de limpieza que se realizan en las zonas relacionadas a los rubros agrícolas” , así como “campañas de prevención o la implementación de planes para evitar la formación de incendios forestales”, los
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=