Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
185 grama que permitirá un enfoque integral para el manejo hídrico de la cuenca con una visión de ciudad sensible a los temas del agua, considerando: • Sistema de alerta temprana y monitoreo de la precordille- ra y quebradas • Reconocer e incorporar los factores de riesgo hidrome- teorológico en los instrumentos de planificación. • Actualización del mapa de peligros geológicos de remo- ciones en masa e inundaciones. • Zonificación para lugares de inundación de cauces y que- bradas • Protección de zonas de captación agua potable • Catastro y estudio de vulnerabilidades en infraestructura crítica • Sistematización regional de los protocolos ante emergen- cia hidrometeorológicas • Seguros de ciudad para equipamiento e infraestructura crítica ante desastres • Obras de control aluvional • Sistema continuo de parques inundables para la infiltra- ción de suelos en quebradas • Concluir inversiones del plan maestro de aguas-lluvia • Adquisición y mantenimiento de equipamiento estratégi- co (motobombas, estanques) a) Plataforma de monitoreo de redes sociales en emergen- cias. Definida como una herramienta de información de fácil acceso, directa y fluida para las personas y comunidades. El contar con una plataforma de monitoreo de redes sociales durante emergencias y desastres, conformada por integran- tes de la red de protección civil, que cuente con tecnología adecuada de minería de datos, permitiría generar reportes e información útil desde la ciudadanía a las autoridades a cargo de responder a la emergencia, y a su vez comunicar información oficial de manera expedita a la ciudadanía. b) Centro integrado de la gestión de emergencias y desas- tres. Entendida como la necesaria coordinación interins- titucional de los múltiples servicios y organismos de la ciu- dad encargados de dar respuesta basados en protocolos e información en tiempo real. El centro integrado de gestión de emergencias y desastre apunta a definir un solo punto operativo para monitorear, recolectar, analizar, y compartir información entre instituciones, para priorizar acciones en momentos de crisis y desastres con el fin de tomar decisiones efectivas y a tiempo. Este sería el centro de operaciones del Comité de Emergencias Regional. Un objetivo central de este pilar de gestión de riesgos de la es- trategia de resiliencia es reconocer y anticipar los riesgos exis- tentes en el área metropolitana, para lo cual define un conjunto de iniciativas y programas frente a riesgos más recurrentes en el territorio regional: i) Programa de Riesgo Hidrometeorológico: frente a la ocu- rrencia histórica, en particular en las últimas décadas, de catás- trofes como inundaciones urbanas por desbordes fluviales y de canales urbanos, aluviones y deslizamientos, se define este pro-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=