Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

183 el uso de suelo, tiene un impacto negativo en la distribución y la intensidad de las amenazas y, también, en la exposición a ellas. Por eso, es importante considerar estas amenazas mientras el cre- cimiento urbano continúe. El Plan reconoce que la exposición a las amenazas se muestra de forma desigual en el territorio; mien- tras el calor extremo es mayoritariamente un problema de los estratos socio-económicos bajos, los estratos altos se encuentran más expuestos a inundaciones, planteando la advertencia que, en un futuro cercano, se podrán ver aún más personas viviendo en zonas bajo amenaza, a causa de la tendencia de seguir urbani- zando las áreas de riesgo. Entre las medidas planteadas en este Plan se encuentra la crea- ción de un sistema de monitoreo para la región, que permita re- colectar y proporcionar información respecto al uso del suelo, a las amenazas de inundación y calor extremo a nivel de unidades naturales (cuencas hidrográficas, etc.). Este sistema facilitaría el acceso a información existente y a nueva información que se ge- nere, tanto en el sector público como en el privado, y apoyaría la toma de decisiones para la planificación, la zonificación de riesgos y el análisis de los impactos relacionados con el cambio climático en el futuro. Otras medidas para la reducción de la exposición a amenazas tanto para las inundaciones (infiltración de agua pluvial), como a calor extremo es la política de áreas verdes. Se requiere la de- tención de la disminución de áreas verdes existentes, así como el aumento de áreas verdes en nuevas urbanizaciones y zonas vul- nerables. Para ello, se propone la protección del arbolado urbano en jardines particulares y su aumento en vías públicas, así como la utilización de pavimentos permeables. Además, se recomienda la plantación de especies de árboles/plantas que tengan un bajo nivel de consumo de agua y que sean aptas para sobrevivir ele- cación territorial que dará origen a la definición y consagración legal de los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial, con una mirada integral del desarrollo y zonificación de los territo- rios, con la participación de todos los actores institucionales in- volucrados y, teniendo como elemento central, con participación de la ciudadanía. Las definiciones del programa OTAS, y otros trabajos posteriores impulsados por el Gobierno Regional Me- tropolitano de Santiago, sin lugar a dudas, hacen abrigar espe- ranzas de una mirada racional e integral del territorio, en parti- cular para asumir las medidas para enfrentar acciones frente a los riesgos naturales y los efectos del cambio climático. Plan de Adaptación al Cambio Climático (2012) El Plan de Adaptación al Cambio Climático para la Región Me- tropolitana de Santiago es el resultado principal del proyecto Cli- ma Adaptación Santiago (CAS), y el Gobierno Regional Metro- politano de Santiago, el Ministerio de Medio Ambiente Nacional (MMA) y la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente. El Plan se funda en la consideración que el cambio climático for- ma parte de la agenda política de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, y para lo cual considera dos líneas de acción: mitigación y adaptación. Se le asigna un papel clave a las medi- das de adaptación, habida consideración que se espera que los riesgos existentes, como consecuencia del cambio climático, se agraven en el futuro. Para lo cual, se reconoce la necesidad de ac- tuar en el corto plazo dentro de los regímenes de la planificación urbana, pero con una visión a largo plazo. Se sostiene que, de no mediar acciones concretas, habrá un incre- mento de amenazas, en particular inundaciones y calor extremo, enfatizando que la expansión urbana, que resulta en cambios en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=