Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

182 Área Metropolitana de Santiago. Expansión Urbana y Vulnerabilidad frente a desastres socio-naturales 1999 -. “Carta Síntesis de Riesgos Naturales. Proyecto OTAS. Santiago”; el Plan Sectorial de Vivienda y Urbanismo. Proyecto OTAS, y la “Carta Uso del Territorio. Proyecto OTAS”, ambos el año 2003, realizado por las mismas instituciones. Uno de los lineamientos estratégicos definidos en esta propuesta en el ámbito ambiental, es en “Reducir los niveles de riesgos aso- ciados a la localización de las actividades humanas”, para lo cual establece como lineamientos específicos: • Condicionar los usos en áreas de riesgos naturales e imple- mentar obras para el resguardo de la población: • Minimizar los riesgos asociados al manejo de residuos sólidos; y • Minimizar los riesgos e impactos asociados a la localización de actividades de carácter industrial y de la infraestructura. Entre las propuestas de acción establece un condicionamiento de significativo del desarrollo urbano en las áreas definidas como de alto riesgo por inundación, remoción en masa y las zonas de alta vulnerabilidad del acuífero identificadas en el diagnóstico terri- torial. En los sectores suburbanos, incluyendo las actuales Zonas de Desarrollo Urbano Condicionado, ZODUC (establecidas en el PRMS y su extensión a la Provincia de Chacabuco en 1997) se debe identificar los sectores de alto riesgo por inundación y remoción en masa. Concluyendo que estas restricciones se de- ben implementar en términos normativos en los Instrumentos de Planificación Urbana locales, correspondientes a los Planos Reguladores Comunales. En definitiva, esta propuesta de Bases para el Ordenamiento Te- rritorial constituye un adelantamiento de una mirada de planifi- mité Técnico del Proyecto OTAS”, coordinado e integrado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. En la presentación del documento final la Intendenta Regional Ximena Rincón González (febrero 2005 - marzo 2006) reconoce que este trabajo recoge los avances alcanzados y la “visión estraté- gica de los Intendentes Fernando Castillo Velasco, Alex Figueroa Muñoz, Germán Quintana Peña, Ernesto Velasco Rodríguez, Sergio Galilea Ocón, Marcelo Trivelli Oyarzún” , que la antecedieron en el cargo. La propuesta de Bases para el Ordenamiento Territorial, insti- tucionalmente participativa, concuerda, en base a una imagen territorial deseada, una Propuesta de Ordenamiento Territorial, considerando un marco orientador y lineamientos estratégicos para alcanzar esta imagen objetivo de desarrollo del territorio regional. Como información relevante efectúa un detallado diag- nóstico territorial en los ámbitos social, económico y ambiental, en base a subsistemas socio productivo, físico ambiental, asenta- mientos humanos, y relacional. Para, finalmente definir un Mo- delo de Gestión Territorial que considera la necesaria coordina- ción territorial, la identificación de iniciativas estratégicas a nivel de proyectos, y mecanismos de monitoreo del Plan. En materia de gestión de riesgos, el informe da cuenta que el aná- lisis físico y ambiental del territorio regional, conducente a una Planificación Ecológica Regional, de carácter indicativo, definió: áreas de riesgo ecológico para los componentes aire, agua, suelo, vegetación, fauna y paisaje; áreas de riesgos naturales; áreas na- turales y del paisaje a proteger legalmente; áreas recomendadas a reparar y proteger; y requerimientos ambientales a los distintos usos del territorio. En estas zonificaciones de riesgo se considera de manera importante los trabajos realizados por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago – Universidad de Chile en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=