Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

180 Área Metropolitana de Santiago. Expansión Urbana y Vulnerabilidad frente a desastres socio-naturales Las construcciones y urbanizaciones que se ejecuten en Quebra- das, deberán contar con los estudios y proyectos que aseguren el normal escurrimiento de las aguas y la protección de los bordes y laderas, los cuales deberán ser informados favorablemente por los organismos competentes que corresponda, previamente a la autorización municipal. Asimismo, la recepción municipal sólo se efectuará previa conformidad de las obras derivadas de los proyectos antes señalados. Otras regulaciones se efectúan a aquellas áreas que presentan ca- racterísticas geofísicas altamente vulnerables a fenómenos naturales y que pueden producir erosión o socavamiento y/o remoción en masa de materiales o sedimentos. Entre estas áreas, en las que el PRMS establece importantes regulaciones y restricciones de usos de suelo, las más significativas, por su impacto, están las susceptibles a la remoción enmasa demateriales, que semanifiestan como fenó- menos de avalanchas, aluviones, aludes, derrumbes, deslizamientos, rodados de piedras u otros materiales de arrastre; todo ello desen- cadenado por sismos, lluvia, acumulación de nieve y deshielos, o aceleración del escurrimiento de aguas a través de las quebradas. Para las áreas urbanizables y/o consolidadas que puedan resultar afectadas por los riesgos potenciales indicados, se establecerán normas en el respectivo Plan Regulador comunal, el que deberá reconocerlas, fundándose en estudios técnicos específicos de ries- gos, actualizados y aprobados por organismos competentes, que contemplen condiciones u obras específicas para asegurar una habitabilidad libre de riesgos para la población propuesta. No obstante, estas regulaciones, tal como se explicitará en este capítulo, existe abundante evidencia que da cuenta del no respe- to de las prohibiciones y podemos ver, en la actualidad, impor- tantes edificaciones en zonas calificadas de riesgo. la fundación de estructuras; las de deslizamientos de materiales o sedimentos; las de inundación por aluvión o avenidas; las de avalanchas de nieve, derrumbes y corrientes de barro, las de concentración de aguas provenientes de las precipitaciones y las áreas afectadas por otros riesgos naturales potenciales de tipo geológico, geomorfológico, hidrológico y climático. ii) Riesgo por Actividades Peligrosas. Dentro de esta categoría se incluyen, entre otras, las plantas de almacenamiento, dis- tribución y/o procesamiento de combustibles, las plantas de producción y/o almacenamiento de gas y/o derivados del petróleo, las fábricas y/o almacenamiento de productos quí- micos explosivos, polvóricos y/o inflamables, las fábricas y/o almacenamiento de explosivos, municiones y otras. Por sus características y para los efectos de la aplicación de la pla- nificación territorial, se considerarán siempre de carácter metropolitano por el impacto que provocan en los sistemas funcionales urbanos y las áreas que las rodean. Una de las amenazas más recurrentes en el Área Metropolitana de Santiago son las de tipo hidrometeorológico, que provocan inunda- ciones y anegamientos como los reseñados en este capítulo. Al efec- to, las regulaciones vigentes estableces definiciones y regulaciones: Clasificación de las áreas inundables según estas sean: a. Áreas de Alto Riesgo Natural por Inundación; b. Lugares críticos de con- centración de Aguas; c. Cauces Artificiales, y d. Suelos de Mal Drenaje. Entre las áreas de alto riesgo natural por inundación se incluyen los cauces pertenecientes a la hoya hidrográfica de los ríos, esteros y quebradas y las áreas ribereñas que son ocupadas por las aguas cuando ocurren fenómenos de aluvión, avenidas o crecidas fuertes. Asimismo, los terrenos afectados por aflora- mientos de aguas subterráneas o napas freáticas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=