Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

177 por las características del clima y de la orografía del área, y con incidencia, por cierto, en la percepción del paisaje” 209 . Un elemento central de esta planificación de la intercomuna y que, en perspectiva, puede considerarse una señal de lo que sería la expansión urbana es el establecimiento de un anillo suburba- no, que vincula lo urbano y lo rural, en base de parcelas y equi- pamientos metropolitanos, incluyendo la definición de una red básica de transporte y vialidad en sus niveles regionales, interco- munales y comunales de primera magnitud, con la finalidad de proyectar y dotar de conectividad a este sistema intercomunal. Si bien este Plan Intercomunal de 1960 efectúa una detallada y exhaustiva zonificación del uso del suelo, no establece zonas de restricciones por riesgos, dejando que dichas regulaciones sean materia de los instrumentos de regulación comunal (Planes Re- guladores Comunales), estableciendo límites y clasificaciones del territorio de acuerdo a sus funcionalidades. Para ello define: a) Área Urbana. Corresponde al área determinada por el límite Urbano del Plano Intercomunal. En ella podrán realizarse todas las edificaciones habitacionales, comerciales, industria- les, etc., en conformidad a las disposiciones de zonificación establecidas en la reglamentación del Plano Intercomunal y de los Planos Reguladores y Ordenanzas Comunales. b) Área Suburbana. Se define como tal a las áreas comprendi- das entre el límite Urbano y el Límite Suburbano, este últi- mo determinado en el Plano de Zonificación Intercomunal 209 Pavéz., M. Isabel. (2002). “Planificación urbana-regional y paisaje: la impronta de los planes 1960-1994 para Santiago de Chile”. Revista de Urbanismo N°6. Publicación electrónica, Ed. D. Urbanismo, FAU, U. de Chile. Santiago, 28 pp. En http://revistaurbanismo.uchile.cl/n6/pavezmtotal.html Gestión de Riesgos en instrumentos de Planificación Si bien Benjamín Vicuña Mackenna, en 1872, elaboró una pro- puesta de “transformación de Santiago; notas e indicaciones” expresado en el Plano de Santiago de Ernesto Ansart, de 1875 205 ; se reconoce que los primeros intentos de planificación urbana del Gran Santiago ocurren a contar de la década del treinta, con las propuestas del urbanista austriaco Karl Brunner, que si bien dio un carácter metropolitano a su anteproyecto de Santiago, los planes reguladores comunales de los siguientes veinte años no consideraron la relación de la comuna con el resto de la ciu- dad 206 , logrando su incorporación solamente a contar de 1953. En efecto, dicho año hubo cambios en la Ley de Urbanismo y Construcción, incorporándose además de los Planos Regulado- res Comunales existentes, los siguientes instrumentos: Planes Re- guladores Intercomunales y Planes Regionales 207 . En 1960 se aprueba oficialmente el primer Plan Regulador In- tercomunal para el área del Gran Santiago 208 , considerando la integración de múltiples variables con una visión sistémica, coor- dinando las escalas regionales, micro-regionales, inter-comuna- les y comunales. La zonificación industrial, dirigida a constituir parques industriales exclusivos, integrados a la ciudad, “pero evi- tando al máximo la contaminación atmosférica, asunto complejo 205 Rosas, J., Hidalgo, G., Strabucchi, W. & Bannen,P. (2015). La idea de “ciudad moderna” de Karl Brunner en tres líneas: el Plano Oficial de Urbanización de la comuna de Santiago, de 1939. Revista 180, (35), 10-17. En http://www.revista180.udp.cl/ index.php/revista180/article/view/29/27 206 Poduje, Iván (2006): “El globo y el acordeón: planificación urbana en San- tiago, 1960-2004”. En: En “¿Quién es Santiago?”. En “Santiago: Dónde estamos y hacia dónde vamos”. Capítulo 9. Centro de Estudios Públicos. Santiago. 207 Ferrando (2008). Op. Cit. 208 Decreto 2387 (27.12.1960): Aprueba Plan Intercomunal de Santiago y la Ordenanza Respectiva. Ministerio de Obras Públicas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=