Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

176 Área Metropolitana de Santiago. Expansión Urbana y Vulnerabilidad frente a desastres socio-naturales En el caso del Área Metropolitana de Santiago, Caviedes conclu- ye que al efectuar el análisis de cambio de cobertura del suelo en las comunas de Huechuraba o Melipilla, con incendios de mayor magnitud en los últimos años, “ninguna de las áreas generadas coinci- dió con zonas aledañas al desarrollo urbano, por lo tanto, se puede inferir que si bien no existen antecedentes suficientes para vincular en esta región a los incendios forestales con la expansión urbana” (Caviedes 2017, pá- gina 46). No obstante, y también reseñado en la investigación de Caviedes (2017), notas de prensa y denuncias de la Red por la Defensa de la Precordillera (https://redprecordillera.cl/ ), dan cuenta de la relación de incendios forestales vinculados al desarrollo inmobi- liario. Incendios en el Parque Panul, ubicado en la precordillera de la comuna de La Florida, específicamente en la Quebrada de Lo Cañas. Hasta el año 2012 dicho parque no había sufrido incendios en 100 años. No obstante, los días 5 y 8 de diciembre de ese año sufrió dos incendios forestales intencionales que coin- cidían con el área de un proyecto inmobiliario, afectando en total a unas 36 hectáreas del parque. En ambos casos, los peritajes efectuados dan cuenta de una intencionalidad en el origen de los eventos. Sin lugar a dudas es una vinculación peligrosa, ya que vemos como los instrumentos de planificación territorial son continua- mente modificados, y áreas que se consideraban como rurales o de conservación ecológica y natural, pasan a ser áreas urbaniza- bles, lo mismo ocurre en las escasas zonas de conservación natu- ral ubicadas al interior del área urbana, las que al ser arrasadas por el fuego, rápidamente son urbanizadas, a pesar que algunas de ellas tenían no solo una finalidad paisajística y ambiental, sino que como parte de la protección frente a catástrofes naturales (inundaciones, deslizamientos). Si bien las condiciones de sequía, derivadas el cambio climático, que han afectado a parte importante del territorio nacional en la última década, actúa como una facilitador de la ocurrencia y propagación de estos incendios, es un hecho comprobado que el origen de la mayor proporción de estos eventos recae mayo- ritariamente en la acción humana, ya sea por descuidos o negli- gencias en la manipulación de fuentes de calor, o por prácticas agrícolas o por intencionalidad, originada en motivaciones de distinto tipo, incluso la delictiva. Otra de las implicancias de estos incendios forestales es la libe- ración de terrenos forestales para la expansión urbana. Si bien en Chile no abundan los estudios en esta materia, una muy in- teresante investigación de Jonathan Caviedes, del año 2017, pre- sentada como Tesis presentada para obtener el grado Magister en Asentamientos humanos y Medio ambiente explora, como estudio de casos esta relación incendio forestal-urbanización 204 , lo que, de acuerdo a la investigación, no es para nada inusual en otros países. Esta investigación que abordó casos en varias regiones del país concluye que “existen antecedentes que pueden vincular proyectos urba- nísticos con sectores afectados por incendios forestales, en cuatro sectores del país, ubicados en las comunas de Valparaíso, Quilpué, San Antonio y Puerto Montt. En estos lugares a través de un análisis espacio-temporal se identificaron proyectos urbanos que se construyeron en terrenos afectados por incendios forestales. Esta correlación no implica una relación de cau- sa-efecto entre ambas variables” (Caviedes 2017, página 69). 204 Caviedes V, Jonathan (2017). “Construyendo sobre cenizas. ¿Son utilizados los incendios forestales como una herramienta informal para la expansión urbana de Chile central?”. Tesis presentada para obtener el grado académico de Magister en Asentamientos Humanos y Medio ambiente Jonathan. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Pontificia Universidad Católica de Chile

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=