Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

175 menta las probabilidades de ignición de incendios forestales. En concordancia con lo señalado, la propagación de incendios fores- tales también guarda una importante relación con la existencia de los cordones montañosos y otros cerros que se encuentran a lo largo y ancho de la región central 203 . No obstante que estos eventos se produzcan mayoritariamente fuera del límite de la metrópoli, generan impactos negativos se- veros en las zonas directamente afectadas por el fuego e impac- tos indirectos que afectan a zonas mucho más amplias. Entre los efectos indirectos y de corto plazo, se encuentran, por ejemplo, problemas de visibilidad para el tránsito terrestre, contaminación y pérdida de vegetación, factor central en la protección de zonas calificadas de riesgo de aluviones y deslizamientos. En una anterior publicación del Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile “Cambio Climático y Desastres Naturales. Acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile” (Galilea, Sergio. Diciembre de 2019), es indudable que este fenómeno climático ha influido seriamente en la severidad y facilidad de propagación de los incendios forestales. En dicha publicación se mostraba datos que dan cuenta que la mayor proporción de incendios forestales y mayor cantidad de hectáreas arrasadas se produjeron en la última década. Es así como vemos que entre el año 2009 y 2019 el promedio anual de incendios forestales en la región es de 412 incendios anuales, resaltando el período entre 2017-2019, en donde la cantidad de incendios anuales supera los 500 cada año. Asimismo, en la totalidad de hectáreas arrasadas, en el período alcanza a 108.700 hectáreas, es decir un promedio de alrededor de 11.000 hectáreas anuales. 203 Galilea, Sergio (Diciembre 2019). Op. Cit. das en las inmediaciones de la Falla San Ramón, identificadas en la nota de prensa son: la Clínica Las Condes y los malls Alto Las Condes y Plaza Tobalaba. Incendios Forestales Si bien el Área Metropolitana de Santiago es en esencia un terri- torio urbano, con su superficie edificada en una alta proporción, no ha estado al margen de los incendios forestales, cada vez más recurrentes en nuestro país. En la Región Metropolitana, son los sectores periurbanos los que se encuentran más amenazados, de- bido en gran medida a las características vegetales y paisajísticas, sobre todo de las laderas, que se pueden encontrar en esas áreas, sumado además a la presencia humana, lo que claramente au- Falla San Ramón. Subido por Glaciar Digital.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=