Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

174 Área Metropolitana de Santiago. Expansión Urbana y Vulnerabilidad frente a desastres socio-naturales Una nota de prensa del año 2016, informaba otro estudio ante- rior de expertos del Programa de Reducción de Riesgos y Desas- tres (CITRID) de la Universidad de Chile, titulando “Éstas son las estructuras críticas de Santiago en caso de un terremoto en la falla de San Ramón” 202 . Los científicos del CITRID advierten que el riesgo de que ocu- rra un terremoto en esa zona está latente, pues se ha acumulado suficiente energía desde el último gran sismo, ocurrido hace 8 mil años atrás. Mientras que el evento anterior se produjo hace 17 mil. “Con toda la información que manejamos, pensamos que la falla podría estar lista para un gran terremoto, que gene- raría intensidades locales muy altas, justo en las inmediaciones de la falla, y disminuiría muy rápidamente a medida que nos alejamos de la falla”. De acuerdo a la señalada nota de prensa, los expertos identifican una serie de construcciones, que, por su cercanía a la Falla San Ramón, serían afectadas de manera crítica en caso que ocurra un terremoto en dicha Falla. Entre éstas: los tres hospitales de las Fuerzas Armadas: el Hospital Militar, en La Reina, el Hospital de la Fuerza Aérea y el Hospital de Carabineros (Dipreca), hos- pitales institucionales construidos muy cerca de la falla, y el de DIPRECA prácticamente sobre la falla. También, de acuerdo a los señalado por los expertos, están en una zona crítica la planta de Aguas Andinas de Las Vizcachas, en Puente Alto que, en caso de resultar dañada por un terremoto, podría afectar el abastecimiento de agua de la ciudad, y el Centro de Estudios Nucleares, en La Reina. Otras edificaciones localiza- 202 EMOL Nota de Natacha Ramírez (14 de octubre de 2016). En: https://www. emol.com/noticias/Nacional/2016/10/14/826365/Estas-son-las-estructuras-criticas-de-San- tiago-en-caso-de-un-terremoto-en-la-falla-de-San-Ramon.html con coordenadas 74.391°W y 45.517°S, a una profundidad de 30 km, según reportó el Centro Sismológico Nacional. En el AMS, existe una importante zona que se ha ido consoli- dando en el proceso de expansión urbana, a pesar de estar sobre una falla que reviste importantes riesgos en caso de sismo de gran intensidad, los que como vimos son muy frecuentes en nuestro país, y que se expresa en que 3 de los 10 movimientos de mayor magnitud en Chile se registran a partir del año 2010, período en los que también se han manifestado con mayor fuerza y daño los distintos fenómenos “naturales” vinculados al cambio climático, azotando con mayor frecuencia a nuestro territorio. La zona de riesgo de amenaza sísmica es la correspondiente a la Falla San Ramón, que se extiende por al menos 25 kilómetros por el borde oriente de la ciudad, entre los ríos Mapocho y Mai- po, abarcando cinco comunas: Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén y Puente Alto, aunque se considera que se extiende a Lo Barnechea y Pirque. Un estudio de expertos de la Universidad de Chile, dado a co- nocer el año 2020, señala que el 55 por ciento de la superficie de esta falla está hoy construida como parte del crecimiento expo- nencial que ha tenido Santiago en las últimas cuatro décadas 200 . En dicho estudio se advierte que parte de la población que resi- de en esta área lo hace directamente sobre la potencial zona de ruptura, lo que “configura un escenario de riesgo creciente, sumado a los antecedentes que sustentan cada vez más que se trata de una falla activa e importante en cuanto a su estructura geológica” 201 . 200 Universidad de Chile (2020). “Estudio U. de Chile plantea que cinco comu- nas corren peligro por construcciones sobre Falla San Ramón”. En https://www.uchile.cl/ noticias/170291/estudio-analiza-el-impacto-de-la-falla-san-ramon-en-la-rm- 201 Ibid.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=