Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

173 Chile ostenta ser el país más sísmico a nivel mundial, así como también el que ha registrado el evento sísmico (terremoto) de mayor liberación de energía, que corresponde al que tuvo lugar en Valdivia, en mayo de 1960 el que, con una magnitud de 9,5, destruyó ciudades, afectando a gran parte del territorio centro y sur del país 199 . Mas recientemente, cuando aún estábamos en la fase de recons- trucción de los daños ocasionados por el terremoto del año 2010, que con una magnitud de 8,8 afectó a las regiones centro sur del país (uno de los 10 terremotos más grandes de la historia), hubo otros eventos de gran magnitud (Galilea, diciembre 2019): • El 1 de abril de 2014 un terremoto de gran magnitud (8.2° Richter) sacudió al norte de grande de Chile, ocasionando importantes remociones en masa, principalmente desliza- mientos y caída de roca en las regiones de Arica y Parinacota, y Antofagasta, causando la muerte de 6 personas y la destruc- ción de 2.500 viviendas. • El terremoto de Coquimbo el 16 de septiembre de 2015, ocu- rrido a las 19:54:31 hora local, alcanzó una magnitud 8,4 en la escala sismológica de magnitud, el sexto de mayor intensidad registrado en nuestra larga – y cada vez más frecuente – histo- ria de actividad sísmica. El epicentro se ubicó a 37 kilómetros al noroeste de Los Vilos y a 37 kilómetros al suroeste de Cane- la Baja. Fue percibido en gran parte norte y centro del país. • El día 25 de diciembre de 2016 a las 11:22 hrs. (hora local) ocu- rrió un sismo de magnitud 7.6 (Mw) en las costas de la Región de Los Lagos, a 67 km al noroeste de la localidad de Melinka, 199 CEPAL (2010): Terremoto en Chile. Una primera mirada al 10 de marzo de 2010. Publicación de las Naciones Unidas LC/R.2159. Santiago. e) Cauces Artificiales. Corresponden a obras de canalización de aguas. Los proyectos respectivos deberán consultar fajas de protección a ambos costados del borde del cauce, según lo establezca el organismo competente para cada caso en particular. En los Planes Reguladores Comunales se deberá́ graficar estos cauces artificiales y sus fajas de restricción y es- tablecer los usos de suelo para estas últimas. En el caso que esos cauces se entuben, el uso de suelo será el de área verde. f) Áreas de Remoción en Masa. Son aquellas áreas que pre- sentan características geofísicas altamente vulnerables a fe- nómenos naturales y que pueden producir erosión o socava- miento y/o remoción en masa de materiales o sedimentos. En estas áreas sólo se permitirán actividades de forestación y esparcimiento al aire libre, con instalaciones mínimas com- plementarias a dichas actividades y que no impliquen con- centración masiva y/o permanencia prolongada de perso- nas. Las instalaciones no podrán alterar la topografía. Zonas de Riesgo Sísmico Es innegable que nuestro país es un territorio de alto riesgo de sismi- cidad. Tal como se mencionó en una anterior publicación (Galilea, diciembre 2019), los terremotos han sido una constante de nuestra historia. Chile, ubicado en el llamado Cinturón de Fuego del Pací- fico, es una de las regiones más sísmicas del planeta. La mayoría de los sismos destructores en Chile están relacionados al movimiento convergente de la placa de Nazca por debajo de la placa Sudameri- cana 198 . Cuando la energía almacenada es lo suficientemente gran- de, estas placas se mueven liberando parte de la energía y deforma- ción acumulada durante decenas o cientos de años. 198 Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI). En: https://www.onemi.gov.cl/ terremoto/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=