Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

172 Área Metropolitana de Santiago. Expansión Urbana y Vulnerabilidad frente a desastres socio-naturales Áreas de Riesgo en la Comuna de San José deMaipo Entre las acciones de prevención frente a eventuales catástrofes derivadas de fenómenos climatológicos en la zona, se encuentra las regulaciones y planificación de gestión riesgos definidas por la Municipalidad de San José de Maipo que identifican con preci- sión las zonas de riesgos 197 . Estas áreas de riesgo corresponden a los territorios, en los cuales el emplazamiento de asentamientos humanos se debe restringir en forma parcial o total, en conside- ración a las características que presentan. a) Territorios de Riesgo de Origen Natural. Se consideran en esta categoría las siguientes áreas: las que presentan fallas geográficas y/o inestabilidad a los sismos; las volcánicas; las de inadecuada constitución del terreno para la fundación de estructuras; las de deslizamientos de materiales o sedimentos; las de inundación por aluvión o avenidas; las de avalanchas de nieve, derrumbes y corrientes de barro, las de concentra- ción de aguas provenientes de las precipitaciones y las áreas afectadas por otros riesgos naturales potenciales de tipo geo- lógico, geomorfológico, hidrológico y climático. b) Quebradas. c) Ríos y Canales. d) Áreas de Alto Riesgo Natural por Inundación. Se consi- derarán en esta categoría los cauces pertenecientes a la hoya hidrográfica de los ríos, esteros y quebradas y las áreas ribe- reñas que son ocupadas por las aguas cuando ocurren fenó- menos de aluvión, avenidas o crecidas fuertes. Asimismo, se consultarán en esta categoría los terrenos afectados por aflo- ramientos de aguas subterráneas o napas freáticas. 197 Ilustre Municipalidad de San José de Maipo (Sitio Web). En: https://www. sanjosedemaipo.cl/comuna/areas-de-riesgo/ destruidas, 49 casas con daños mayores y 98 con problemas me- nores. La ONEMI decretó alerta roja y pidió evacuar la zona. El camino hacia Santiago ya estaba cortado por el deslave en Melocotón. “Ocurrió y volverá a ocurrir: ¿Cuál es el peligro de nuevos aluviones para el próximo invierno en Santiago y San José de Maipo?” señalaba un reportaje del medio de comunicación La Tercera, en el que daba cuenta que, según la opinión de expertos “lo ocurrido a fines de enero podría volver a repetirse, y aseguran que el sector oriente de la capital no escapa al fenómeno. Aun así, indican que los pla- nes preventivos son capaces de alertar a la comunidad y prevenir víctimas fatales” 196 . En este mismo reportaje, el subdirector na- cional de Geología del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin), Alejandro Cecioni, señaló que, “varios días antes de estos eventos se activó el Sistema de Protección Civil liderado por ONEMI y se analizó esta situación con los distintos organismos téc- nicos, concluyendo que las lluvias serían muy inusuales para la época. En base a estos antecedentes, así como a la información trabajada por cada or- ganismo, Sernageomin señaló que existía una alta posibilidad que se gene- raran eventos de remociones en masa como flujos, caídas o deslizamientos” . Tal como se mencionará, si bien la comuna de San José de Mai- po no forma parte del Área Metropolitana, estos eventos tienen un fuerte impacto en la metrópoli, dado que en dicha comuna se ubican una de las principales plantas de producción de agua potable de Aguas Andinas, Complejo Las Vizcachas, y otras dos, Vizcachitas e Ingeniero Antonio Tagle. 196 La Tercera. Nota de Francisco Aguirre (12 de febrero 2021). En: https:// www.latercera.com/que-pasa/noticia/ocurrio-y-volvera-a-ocurrir-cual-es-el-peligro-de-nue- vos-aluviones-para-el-proximo-invierno-en-santiago-y-san-jose-de-maipo/A534FZED6J- CO3F2P2QFUHPHWZI/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=