Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
17 económico-social con creciente sustentabilidad como condi- ción de un desarrollo futuro con mejores expectativas. Es la re- cuperación del sentido mismo de “comunidad internacional” lo que alienta esperanzas. Esperanzas en el marco de una disminución grave de la expan- sión productiva y escollos complejos para la inclusión y soli- dez social, con una secuela de pobreza y desempleo extendidas prácticamente en todo el planeta. Por consiguiente, es que el aumento de la temperatura de la Tierra agrava y acentúa los fenómenos complejos de estos de- sastres socio-naturales, los hace más difícil de enfrentar y nos deja en una a situación de creciente fragilidad como sociedades. Ese es el tiempo en que se escriben estas notas. Un tiempo sin del volumen oceánico, son lluvias de una intensidad e irregula- ridad no conocidas en puntos diversos del planeta, son sequías estructurales que afectan severamente la biodiversidad que en muchos ecosistemas tienen ya una daño irreversible. Estas páginas se escriben en un 2021 en el que la pandemia mundial, con su secuela inevitable y desigual de crisis recesiva social y productiva, sigue aletargando la expansión internacio- nal y reforzando una catástrofe extendida, compleja y aun de consecuencias impredecibles. Es un fenómeno que ha afectado las bases mismas de los modelos de desarrollo prevalecientes; una suerte de “crítica en la relación humana con el mundo ani- mal atrincherado”. La comunidad de naciones, esta vez con un liderazgo renovado y razonable en USA, comienza a esbozar respuestas que sabemos tardías, pero que suponen una acción Fuente: Meganoticias Fuente: BBC.com
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=