Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

169 Como señala el informe de la BCN que da cuenta de los ante- cedentes entregados, en la zona de la quebrada de Macul, existe restricción para uso habitacional, por ser zona de Restricción por Quebrada (R-1) y de Riesgo Geofísico Asociado a Remoción en Masa (R-4). De acuerdo a lo anterior estas zonas no pueden ser utilizadas como áreas residenciales. No obstante, estas restriccio- nes no han sido respetadas y hoy es posible observar que dentro de las zonas de exclusión por los riesgos señalados existen vivien- das y equipamientos en barrios consolidados, así como la proli- • R-3. Zona de Riesgo por Derrumbe y Asentamiento de Suelo. • R-4. Zona de Riesgo Geofísico Asociado a Remoción enMasa. • R-5. Zona de Restricción por Pendiente. Entre las regulaciones específicas del Plan Regulador Metropoli- tano de Santiago, y el Plan Regulador de La Florida se establece: “… en estas áreas solo se permitirán actividades de forestación y esparci- miento al aire libre, con instalaciones mínimas complementarias a dichas actividades y que no impliquen concentración masiva y/o permanencia prolongada de personas.”. Y, en lo fundamental, “No se permitirá insta- laciones o construcciones de ningún tipo en terrenos adyacentes a quebradas, a distancias inferiores a 40 m de cada costado de sus bordes, sin perjuicio de distancias mayores establecidas en casos específicos”. La imagen satelital (Google Earth), entregada en el informe de la BCN, muestra como no se ha respetado la zona de exclusión en la Quebrada de Macul, con un alto riesgo para sus habitantes. Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional – BCN (sin fecha). Minuta: “Zona de riesgo en la Quebrada de Macul. Actualidad Territorial”. Santiago.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=