Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

165 secuencias serán una suma de los efectos y, por cierto, el impacto socioeconómico concluirá en un desastre de envergadura mayor (Ferrando, 2006). No se puede desconocer que ha habido esfuerzos importantes en medidas de prevención de los impactos de inundaciones frente a anegamientos; aumento de la infraestructura de aguas lluvia en el marco de planes maestros; pozos de infiltración; protección y reforzamiento de las defensas fluviales; planes de preparación para el invierno, así como planes y estrategias regionales para la gestión de riesgos de desastres. No obstante, estos esfuerzos han resultado claramente insuficientes. En el Gran Santiago es habitual que, desde hace muchas déca- das, frente a lluvias, no necesariamente de gran intensidad, las calles y avenidas se transformen en verdaderos ríos por donde las aguas escurren hacia los sectores más bajos de la ciudad, los que son finalmente los más afectados. Hoy, son absolutamente prede- cibles los principales lugares de anegamiento al interior de la me- trópoli, existiendo incluso en mapas de anegamiento, pero, como profecía autocumplida, vuelven ser afectados en cada evento. Estos anegamientos anunciados y predecibles en la ciudad no solo ocurren en invierno, sino que prácticamente en cada even- to de precipitaciones, y con particular alarma cuando ocurren en períodos estivales con lluvias inusuales, tal como ocurriera en enero del año 2021, en donde entre los días 29 y 30 dejó un ré- cord de 31,4 milímetros de agua caída en Santiago, “la más abun- dante en 24 horas desde que hay registros, rompiendo la marca de 22,4 mm de enero de 1933” 187 . Registros de Dirección Meteorológica de Chile (DMC), con los valores más altos de lluvia caída en un solo día el mes de enero, muestran para los años: 1944 con 19,0 mm; 1929 con 17,5 mm; 1971 con 12,6 mm; 1931 con 10,7 mm; 2016 con 10,2 mm. Este evento de lluvia veraniega no fue distinto a los anteriores, siendo apreciables calles anegadas en varias comunas. Si bien en este documento se hizo un tratamiento diferenciado de inundaciones, producto de desborde de ríos y canales, y ane- gamientos, como acumulación de agua en la ciudad producto de lluvias intensas, con frecuencia ambos procesos se manifiesten conjuntamente en un determinado territorio, en donde las con- 187 La Tercera Digital (2021). Artículo de Cristina Pérez (01.02.2021): “Ultimas precipitaciones dejan al primer mes del año como el “enero” más lluvioso de los últimos 90 años Declaraciones de Raúl Cordero, climatólogo de la U. de Santiago. En: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/ultimas-precipitaciones-dejan-al-pri- mer-mes-del-ano-como-el-enero-mas-lluvioso-de-los-ultimos-90-anos/43EOOJHR- FZH7VA7JFYSMIO6RTQ/ Anegamiento en Avenida Ossa con Príncipe de Gales. Santiago, invierno de 1958. Fuente: Memoria Chile. En: https://www.publimetro.cl/cl/nacional/2015/08/06/asi-han-sido- inundaciones-historicas-zona-central.html

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=