Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
160 Área Metropolitana de Santiago. Expansión Urbana y Vulnerabilidad frente a desastres socio-naturales Frente a esta situación existen varias causas judiciales aún en cur- so. Asimismo, la Contraloría General de la República ha instrui- do sumarios para ver las eventuales responsabilidades públicas en las causas que ocasionaron el desborde. Si bien hay algunos informes del órgano contralor, a la fecha no hay resoluciones de- finitivas 185 . Pero las inundaciones en la gran ciudad no se limitan solamente al desborde del río Mapocho. Ya vimos como en el temporal del año 2005 se desbordaron los canales San Carlos y San Ramón, así como el zanjón de la aguada, inundando parte importante de la comuna de La Reina en el primer caso, y el sector sur en el caso del Zanjón. Los ciudadanos de varias comunas experimen- tan un gran temor cuando los niveles de precipitación superan los niveles promedio para esa fecha, y ven como aumentan los 185 Un primer informe de la Contraloría General de la República, a petición de un grupo de diputados (Informe de Investigación Especial 549-16 Dirección General de Obras Publicas sobre las Obras de Construcción de La Costanera Sur y sus conexiones), emitido el 17 de octubre del año 2016, concluía: “Se constató que la Dirección de Obras Hidráulicas autorizó la ejecución de trabajos entre septiembre de 2015 y abril de 2016, en virtud de la aprobación del plan de manejo del cauce del Río Mapocho elaborado por la sociedad concesionaria, sin que se hayan previsto medidas adicionales o complementarias frente a una crecida mayor del río, acordes a la naturaleza de las nuevas faenas que se iban a ejecutar en dicho período, ya que las contempladas en aquel correspondían a las adoptadas en una fase de construc- ción anterior. Además, el plan de manejo de cauce aprobado, consideraba parámetros de diseño que habían sido representados el año 2010 por el Departamento de Obras Fluviales de la DOH, sin que conste el sustento técnico para cambiar lo requerido en su oportunidad. Al respecto, se solicitó que, en lo sucesivo, se verifique que los planes y/o proyectos se elaboren con los parámetros adecuados y que las medidas de mitigación sean concordantes con la naturaleza de los trabajos que se van a ejecutar. Se comprobó que antes de acontecida la inundación, no se definieron canales de comunicación expeditos entre la Dirección de Obras Hidráulicas y la Coordinación de Concesiones, con el fin de adoptar medidas coordinadas y oportunas, tendientes a mitigar o evitar los efectos de la crecida del Río Mapocho. En tal sentido, se requirió a la Direc- ción General de Obras Públicas que instruya a sus direcciones y unidades dependientes que, en lo sucesivo, en casos similares, se establezcan canales de comunicación efectivos que garanticen una debida coordinación. Respecto, de los hechos antes mencionados, este Organismo de Control concluyó instruir un procedimiento disciplinario tendiente a establecer las eventuales responsabilidades administrativas.” Los estudios dan cuenta que la canalización del río Mapocho fue diseñado para que en ningún punto se produzca una inun- dación frente a una crecida de 800 metros cúbicos por segundo, la que, según datos históricos, podría presentarse en promedio cada 100 años, razón por la cual no debieran existir problemas en la capacidad de transporte del río, por lo que “esta inundación es producto de una gestión inadecuada del lecho y no de haber sobrepasado la capacidad” 184 . Según los expertos de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica, la crecida del día 17 de abril fue del orden de los 130 metros cúbicos por segundo, muy superior al caudal de diseño de 80 metros cúbicos por segundo, contemplado para las obras provisorias de desvío del río que se realizó para continuar las obras de Costanera Norte. 184 Gironás, Jorge (2016): Académicos de Ingeniería UC Analizan Lecciones que dejó el desborde del río Mapocho. Falcultad de Ingeniwría Pontificia Universidad Católica. En: https://www.ing.uc.cl/noticias/cigiden-era-evitable-las-lecciones-que-de- jo-el-desborde-del-rio-mapocho/ Faenas en el lecho del río Mapocho 2016. En Canal 24 horas: https://www.24horas.cl/ nacional/fotos-muestran-el-desborde-del-rio-mapocho-1989221 Crédito Agencia Uno.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=