Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

16 Introducción a los desastres socio-naturales acentuados por el Cambio Climático “Casi” el fin de una era planetaria como la que conocemos. Como sostuvo Guterrez en la ONU, al reflexionar sobre los ma- gros acuerdos internacionales post COP 25 en Santiago-Ma- drid, si en la década entre 2020 y 2030 no se adoptan enérgicas y sostenidas medidas, que la comunidad científica ha identifica- do con rigor, el planeta será otro y la vida humana tendrá que aceptar un sombrío nuevo carácter. Por eso, los desastres socio-naturales aparecen cada vez con mayor frecuencia, extensas magnitudes y complejos compor- tamientos. Se acumulan en las distintas geografías mundiales. Son mega incendios de una intensidad sin precedentes, son aluviones enormes que surcan quebradas, ríos y territorios en muchas latitudes, es la incesante pérdida de las masas estraté- gicas de hielo árticas y antárticas con el consiguiente aumento del desarrollo inducido, están tras una explicación más precisa de estos fenómenos; es por eso que se opta por hablar de los desastres socio-naturales, donde la acción humana productiva, energética y tecnológica, están tras los desastres mismos, liga- dos estos con los desequilibrios propios del medio natural. Visto así, se trata de un fenómeno acumulado de larga data, caracterizado por un uso exageradamente extractivo de la na- turaleza, el uso intensivo de combustible fósiles, la insuficiencia de esquemas de mínima sostenibilidad sobre ecosistemas frági- les amenazados, una perspectiva de la acumulación privada sin límites y la insuficiencia estructural de políticas públicas inno- vativas y sustentables, están tras la explicación plausible de un planeta en deterioro constante y complejo. Fuente: La Tercera

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=