Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
154 Área Metropolitana de Santiago. Expansión Urbana y Vulnerabilidad frente a desastres socio-naturales ggins o Alameda de las Delicias. No obstante, algunos cronistas señalan que no existían otros brazos, sino que el cauce era más ancho, lecho que se inundaba cada vez que el río se desbordaba hacia su curso natural 173 . En consecuencia, es indudable que su canalización en una caja de menor capacidad hace que al regis- trarse aumentos de sus caudales el río, las aguas aumentan su altura, buscan una salida, desbordándose hacia áreas que – anti- guamente- eran parte de su lecho. 173 Ríos del Planeta (2020): “Río Mapocho: conoce su historia, ubicación, mapa y algo más”. En: https://riosdelplaneta.com/rio-mapocho/ El temporal de 1982, tuvo lluvias que se prolongaron durante cinco días, totalizando 123,9 mm., con 61,2 mm de precipitacio- nes el día 26 de junio, en el que se provocaron los mayores daños por el desborde del río. Este evento causó estragos en gran parte de la metrópoli, principalmente en el sector oriente (Vitacura), dejando 30.000 toneladas de barro en las calles y casas aleda- ñas 172 . Según los informes de la Oficina Nacional de Emergencia se registraron seis millones de personas afectadas, 15 muertos y más 15.000 damnificados. La velocidad torrencial del caudal del río, arrastrando gran can- tidad de sedimentos y con un gran ruido dañó gravemente a al- gunos puentes en el centro de la ciudad. Al revisar los antecedentes históricos de la expansión del Gran Santiago, los mapas muestran como importantes áreas que han sido urbanizadas eran parte del cauce del río, o eran zonas no edificadas que se inundaban en las mayores crecidas del río. Al- gunos documentos históricos señalan que el río Mapocho consta- ba de dos brazos bien definidos, de los cuales a uno lo rellenaron para establecer la vía principal de Santiago, llamada La Cañada pero que luego sería conocida como la Avenida Bernardo O’Hi- 172 Diario La Tercera (2020): Las torrenciales lluvias de 1982, el último gran desborde del Mapocho: ¿podría volver a ocurrir? Nota del 04 de julio 20.20. Sitio electrónico Diario La Tercera en: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/las-to- rrenciales-lluvias-de-1982-el-ultimo-gran-desborde-del-mapocho-podria-volver-a-ocurrir/ WYY2KWUOCRAY7MKHSUVD3VL4D4/ Tabla 12: Daños provocados por Temporal 1982. RegiónMetropolitana Total Damnificados Albergados Muertos Heridos Viviendas Destruidas Viviendas Dañadas Caminos Cortados Puentes Cortados 15.272 10.137 15 800 965 2.605 15 13 Fuente: Boletín informativo Oficina Nacional de Emergencia. No.12 (1982 jun.). Resumen anual acumulativo de Estados de Situación. Eventos: Temporales. Oficina Nacional de Emergen- cia (Chile). Urrutia de Hazbún, Rosa. Catástrofes en Chile. Santiago: La Noria, 1991. Aumento del caudal del río Mapocho. Santiago, 1982. Fuente: Memoria Chile. En: https://www.publimetro.cl/cl/nacional/2015/08/06/asi-han-sido-inundaciones- historicas-zona-central.html
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=