Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

152 Área Metropolitana de Santiago. Expansión Urbana y Vulnerabilidad frente a desastres socio-naturales construcción de los tajamares, los que en 1749 fueron completa- mente destruidos por una inundación. “El corregidor Manuel Zañartu encarga la construcción definitiva de los tajamares y el puente Calicanto que en 1783 son destruidos nuevamente por una inundación” 170 . El Puente de Cal y Canto era una obra de ingeniería extraordinaria, medía 202 metros de largo, siendo 120 de estos correspondientes al ancho del río. El puente se elevaba a más de 12 metros de altura sobre el río y tenía un total de 11 arcos de 9.2 metros de altura cada uno. Los cimientos se encontraban a más de 4 metros de profundidad y el ancho de la calzada era de más de 8 metros, por donde podían circular carretas en ambas direcciones dejando espacio para caba- llos y peatones. El 10 de agosto de 1888 se procedió finalmente a su destrucción, tras 106 años de funcionamiento, el mayor puente que se había construido en la ciudad 171 . Desborde ríoMapocho 1982 Si bien el río Mapocho presenta un largo historial de desbordes, generando importantes inundaciones en la ciudad, el ocurrido en junio de 1982, es uno de los más recordados por los habitan- tes del Gran Santiago, causando un gran impacto por los daños ocasionados y por la transmisión, en vivo, de sus imágenes de los canales de televisión. El desborde del río Mapocho, junto con la salida de otros cauces, como el zanjón de la Aguada y el canal San Carlos, dejaron a miles de damnificados, con imágenes que aún se mantienen en el recuerdo de los santiaguinos, como la Rotonda Pérez Zujovic completamente bajo el agua con autos atrapados, y arrastrados por el río. 170 Di Monte, Silvana (2016): “Desborde del Mapocho, reflexión y un poco de historia”. Sitio web DiarioUChile en: https://radio.uchile.cl/2016/04/19/desborde-del-ma- pocho-reflexion-y-un-poco-de-historia/. 171 Museo Histórico Nacional (s/f): “Demolición del Puente de Cal y Canto. (10 de agosto de 1888)”. En: https://www.patrimoniocultural.gob.cl/Recursos/Contenidos/ Museo%20Hist%c3%b3rico%20Nacional/archivos/10deagostode1888.pdf ciudad. En el siglo XX se registran desbordes del río en 1900, 1912, 1914, 1926, 1934, 1941, 1953, 1982, 1986 y 1987 169 . En el presente siglo, los desbordes del Mapocho de mayor impacto ocurrieron en 2005 y 2016, sobre los cuales se entregará, a conti- nuación, más antecedentes en este capítulo. El ríoMapocho, es parte de la ciudad y atraviesa el Gran Santiago desde Oriente a Poniente, y no es casual que la fundación de la ciudad en 1541 haya sido a las orillas del río, por su disponibilidad para el consumo y el cultivo agrícola. Si bien desde la época de la colonia se inició su canalización, tratando de encausarlo, ya desde esa época, mostraba su rebeldía. Efectivamente, en el año 1610 se comienza a amurallar el río Mapocho, y en 1700 se inicia la 169 Larraín Navarro, Patricio. (1990): “Las inundaciones en la ciudad de Santia- go: Un ensayo de geografía aplicada”. Revista de Historia y Geografía de la Universidad Católica Silva Henríquez. Demolición Puente de Cal y Canto – 10 de agosto de 1988. Fuente: Museo Histórico Nacional. Colección Archivo Fotográfico. Puente de Cal y Canto destruido, 1888. Colección Archivo Fotográfico.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=