Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
151 La carga sedimentaria es una variable relevante en los impactos de los desbordes fluviales, y son de diversos orígenes; arrastres de laderas de cerros por deshielos, erosión de la base del cauce por la velocidad de arrastre de las aguas; residuos y desechos de activi- dades humanas, tanto residenciales como de actividades comer- ciales e industriales, que son depositados en las riberas o directa- mente en su cauce, que junto con aumentar el caudal y velocidad de este, provocan una reducción de la sección transversal y, por lo tanto, de la capacidad de estos cauces para contener las aguas. Inundaciones por desbordes de ríos y canales En las últimas décadas en el AMS han existido varios eventos significativos de inundaciones, pero indudablemente en la me- moria colectiva están las imágenes del desborde del río Mapocho el año 1982, y en una fecha más reciente el desborde ocurrido en este mismo río, el año 2016, en la zona centro-oriente de la daciones asociada al fenómeno del niño, el que incrementa las precipitaciones estacionales. No obstante, este comportamiento estacional, es cada vez más frecuente tener episodios de lluvia in- tensa, en períodos breves, en estaciones en donde históricamente no se registraban. Por ejemplo, la ocurrida este 29 y 30 de enero pasado, que alcanzó a 31,4 mm de lluvia, lo que se transformó en el récord absoluto de lluvia caída en un solo día para dicho mes. Cabe precisar algunas distinciones entre lo que se entiende por inundaciones y anegamientos, términos usados indistintamente dado que sus impactos son similares, pero se producen por causas distintas, aunque, por lo general, temporalmente simultáneas. En el caso de las inundaciones, están son provocadas por el desborde de masas de agua que sobrepasan el cauce del rio, estero o canal a través del cual se desplazan. En cambio, el anegamiento, se produce por la acumulación de aguas provocadas por temporales de lluvia. Esta diferenciación toma sentido al momento de definir acciones de prevención, control y mitigación particulares para cada caso, así como de las medidas para enfrentar sus efectos en el caso de producirse 168 . En el caso de las inundaciones, ellas están condicionadas a las ca- racterísticas del régimen pluviométrico y térmico que registre el clima imperante, pero también a las características morfométricas de su cauce (pendiente, rugosidad, amplitud y altura, entre otros); a los sistemas de drenaje, capacidad de retención hídrica de la cuenca, sedimentos que esta transporta y arrastra, y su proporción respecto del volumen hídrico, elementos que determinarán, el vo- lumen de los caudales, y la torrencialidad y que – en consecuencia - influirán directamente en la ocurrencia de los desbordes. 168 Ferrando, Francisco (2006): “Sobre inundaciones y anegamientos - Flood Disasters”. Revista de Urbanismo N°15. Departamento de Urbanismo – FAU - Universi- dad de Chile. Inundación río Mapocho 22 junio de 1914. Fuente: Lugares de Ciencia (Sitio web).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=