Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
150 Área Metropolitana de Santiago. Expansión Urbana y Vulnerabilidad frente a desastres socio-naturales las catástrofes son de carácter antrópico, es decir, son fruto de la acción e inacción del ser humano. Las principales amenazas naturales que históricamente han afectado al Área Metropolitana de Santiago son las de origen hidrometeorológico, con inundaciones y anegamientos, llegando a producirse fenómenos de remoción de masa que han causado la pérdida de vidas humanas y cuantiosos daños en la infraes- tructura pública y privada. Las inundaciones derivadas de lluvias intensas que sobrepasan la capacidad de retención e infiltración del suelo, particularmente en el Gran Santiago que fruto de su expansión urbana en las últimas 5 décadas ha impermeabilizado parte importante de su superficie residencial. Es así como ya es habitual, frente a cada evento observar la misma fotografía de importantes sectores residenciales anegados, calles, pasos bajo ni- vel, poblaciones enteras, haciendo colapsar la ciudad. Esta impermeabilización del terreno para desarrollo de infraestruc- tura habitacional y equipamiento urbano y la inexistencia de un sistema adecuado para recolectar las aguas lluvia, sumados a las características de la morfología, facilita las inundaciones en algunas zonas bajas de la ciudad o con pendientes reducidas, y las hace más propensas a ser afectadas por fenómenos hidrometeorológicos en sus distintas manifestaciones. En el Gran Santiago, la ocurrencia de riesgos de inundaciones, se concentra hacia el sector poniente, dadas las características de pendiente que ésta presenta, a lo cual se puede sumar falta de áreas verdes, entre otros factores. Las precipitaciones más intensas se producen principalmente en los meses invernales, las que, dada su intensidad, medida milíme- tros caídos por unidad de tiempo, generan un número importante de eventos asociados a inundaciones y anegamientos. En este sen- tido cabe destacar el efecto generado en la ocurrencia de inun- inestables. Son, por lo tanto, motivo de especial preocupación los desastres asociados en parte a procesos naturales, a los que están expuestas ciudades como Santiago, con una expansión asociada a un proceso de desplanifi- cación activado desde 1979 y que dio término a los 50 años del Estado Planificador” . En este proceso de expansión inorgánica de la ciudad, la “man- cha urbana” se ha quintuplicado desde 1940 a la fecha (Tabla 9), utilizando de manera preferente suelo de tipo agrícola, y en déca- das recientes, terrenos en los sectores altos de la ciudad. “ Ciudades como Santiago se han estado expandiendo hacia los sectores altos, como se dijo, que rodean la planta urbana. En muchos casos estos terrenos corres- ponden a depósitos aluviales y valles donde los ríos desembocan en la depre- sión al pie de las montañas, sectores que son naturalmente sujeto de flujos concentrados de agua y sedimentos, los cuales irrumpen irregularmente en el asentamiento urbano y crean situaciones potenciales de catástrofes ” 167 . Principales Riesgos y Amenazas Socio Naturales en el Área Metropolitana de Santiago Es indudable que el acelerado crecimiento de la “mancha urba- na”, tratado anteriormente en este capítulo, da cuenta de una expansión inorgánica, segregada y desigual, utilizando terrenos tradicionalmente agrícolas; localizándose en áreas calificadas como de alto riesgo; impermeabilizando el suelo, como una de las principales causas de inundaciones y anegamientos, y con una infraestructura pública de protección y prevención que ha ido a la zaga de las catástrofes ocasionadas por acciones de la na- turaleza. Pero hay que señalar, con claridad, que la mayoría de 167 Bathurst, J. C. y O’connell, P. E. Physically based modelling of hydrological and sediment impacts on river basin management options in Chile. Dept. of Civil Engi- neering, University of New Castle upon Tyne, New Castle upon Eyne, NF17RU, UK. Extended Abstract. 5 pp. Citado en Ferrando (2008). Op. Cit.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=