Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

147 se expresan como profecía autocumplida, y en donde las comunas del sector oriente, presentan en la mayoría de los indicadores más positivos que el resto de las comunas del ÁreaMetropolitana, como si fueran realidades de países distintos, pero que en promedio están separadas en no más de 20 kilómetros. La Tabla 12 siguiente, es una radiografía de estas diferencias en pobreza, trasporte público, seguridad, áreas verdes y otras variables 166 . 166 Las cifras entregadas recientemente por la Encues- ta CASEN 2020 en Pandemia, muestra cifras alarmantes para el país, y en particular para la Región Metropolitana, en donde se observa que el total de hogares según situación de pobreza en esta región pasa de 34.254 en 2017 a 89.450 en 2020, dejando en evidencia el efecto de la pandemia en la población, la que como vimos afectó de manera más significa- tiva a las comunas del Área Metropolitana con mayor pobreza de la población, no solo en la cantidad de contagios y muertes, sino que también sus condiciones de vida, particular- mente en materia de empleos e ingresos del hogar. En términos de tasa por región, pasa de 1,5 de hogares al 3,3 de los hogares, más que duplicando la proporción de hogares en situación de pobreza. Si bien la encuesta no entrega datos por comuna, es indudable que esta proporción debe ser mucho mayor en las comunas más afectadas por la pandemia. (Información en sitio electrónico del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. En: http:// observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-en-pandemia-2020 ) mayoría lo hace donde se les asigne su vivienda social o subsidiada o, donde sus ingresos les permitan a través de créditos hipotecarios de 20 ymás años. Asimismo, amedida que el ingreso aumenta tam- bién aumentan las demandas por espacio y movilidad: los grupos de ingresos altos habitan viviendas más grandes con más terreno y viajan más en auto, y demandan por lugares de recreación, centros deportivos, centros comerciales. Se alejan del centro, y presionan por nueva infraestructura de conectividad. Finalmente, en esta caracterización de unametrópoli que, en térmi- nos agregados, concentra el mayor aporte al producto interno, las mejores universidades del país, los mejores indicadores de calidad de vida, acceso a la entretención, cultura y esparcimiento en can- tidades muy superiores a las restantes regiones de Chile, en suma “La Capital el Capital”, esconde, aunque cada vez más evidente, una realidad marcada por contrastes abismantes y una desigualdad escandalosa, con una brecha en ingresos, en calidad de vida y en ac- ceso a servicios centrales como la educación, salud y transporte, que Tabla 12: Indicadores territoriales y sociales Área Metropolitana de Santiago*. Porcentaje de la población en situación de po- breza (pobreza por ingresos MDS) Superficie de plazas públicas, con estándar de distancia (400 metros) Superficie de áreas verdes públicas por habitante Porcentaje de cobertura de la red de ciclovía sobre la red vial Tiempo de viaje en trans- porte público en hora punta mañana Porcentaje de manzanas con veredas con buena calidad de pavimento Porcentaje de viviendas particulares que requieren mejoras de materialidad y/o servicios básicos Número de denuncias por delito en el espacio público cada 100 habi- tantes Código Comuna Porcentaje Metros cuadrados/ Habitante Metros cuadrados/ Habitante Porcentaje Minutos Porcentaje Porcentaje Porcentaje 13132 Vitacura 0,03 5,40 18,67 2,24 81,00 35,18 0,79 1,03 13114 Las Condes 0,56 3,18 4,87 3,47 80,00 77,15 0,88 0,44 13123 Providencia 0,74 2,88 14,94 9,49 65,00 65,53 1,27 0,92 13113 La Reina 2,34 3,90 13,99 4,29 90,00 33,53 4,92 4,03 * Los valores resaltados (gris) corresponde a las 10 comunas más favorecidas en cada indicador, y en naranjo las que presentan indicadores más deficitarios. Ordenados a partir de la columna de “Porcentaje de la población en situación de pobreza (pobreza por ingresos MDS 2015)”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=