Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

146 Área Metropolitana de Santiago. Expansión Urbana y Vulnerabilidad frente a desastres socio-naturales aumenta los costos de incorporarse a la ciudad y acceder a sus oportunidades (PNUD 2017). Como se puede apreciar en la Ta- bla 12, el tiempo de viaje en transporte público en hora punta mañana, es para varias comunas de más de dos horas, y nueva- mente corresponden a las comunas de menor calidad de vida: Lo Espejo; La Pintana; Pedro Aguirre Cerda y Quilicura, más de doble de tiempo que las comunas del sector oriente. Pero las disparidades territoriales no son solamente atribuibles al mercado del suelo, también de políticas y decisiones públicas en materia habitacional y, en particular en las características de la infraestructura pública. Un ejemplo manifiesto, no solo de des- igualdad, sino que, de abierta discriminación, ha sido la cons- trucción de las nuevas líneas de metro y autopistas urbanas que, en sectores de menores ingresos se construyen sobre la superficie, generando grandes “heridas urbanas” y aumentando la segrega- ción espacial. En cambio, estas mismas obras son subterráneas en sectores de ingresos medios y altos, como la autopista Amé- rico Vespucio Oriente y las líneas de metro en las comunas de población de mayores ingresos. Lo mismo puede apreciarse en materia de seguridad ciudadana. Si bien los datos de número de denuncia no reflejan del todo la sensación de inseguridad, “Las personas de niveles socioeconómicos medio y alto reportan sentir temor fuera de sus barrios, mientras que los más desfavorecidos lo sienten al interior de sus barrios” 165 . Es indudable que el crecimiento urbano del Gran Santiago (y de las ciudades en general) y la segregación de su población está asociado a la capacidad de ingresos de sus habitantes. Esta segregación terri- torial, aparentemente natural, pero que realidad es consecuencia que sólo un sector de la población puede elegir donde vivir, y la gran 165 Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD). 2017. Op. Cit. Esta desigualdad no se expresa solamente en cifras, también la diferencia es evidente en las características del espacio urbano; en la limpieza de sus calles y veredas; en la materialidad y superfi- cie de las viviendas; en la cantidad de áreas verdes por habitante; la calidad de los espacios públicos de esparcimiento; los tipos de vehículos que transitan y, otros elementos propios de los entornos urbanos. También es notoria la diferencia en el tipo de equipa- miento de servicios comerciales, financieros, recreativos y en una desigual repartición de los bienes de servicios y bienes públicos a las personas. “ Tanto o más pronunciada es la distancia entre sus ha- bitantes, por su estatura, peso, tono de piel, forma de hablar y formas de relación que despliegan en el espacio público ” 164 . Un factor en donde se expresa también la desigualdad es el sis- tema de transporte, vemos que las personas de zonas segregadas tienen menos opciones para desplazarse y a menudo deben con- formarse con viajes más largos e incómodos, lo que, nuevamente, 164 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD - (2017). Desiguales: Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Tabla 11: Concentración de Ingresos Municipales en comunas sector oriente Gran Santiago Comuna % I.Territo- rial País %Pat. Muni- cipal País %P.Circulac. País %Población País Las Condes 12,18% 21,26% 3,68% 1,68% Santiago 5,80% 7,86% 2,57% 2,30% Lo Barnechea 5,55% 2,87% 3,49% 0,60% Vitacura 4,85% 3,53% 3,95% 0,49% Providencia 4,78% 6,71% 2,47% 0,81% Total 33,16% 42,23% 16,17% 5,88% Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM). SUBDERE. 2019.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=