Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

143 del impuesto territorial, siendo no solo la más baja proporción de predios exentos del Área Metropolitana de Santiago, sino que del país. Por su parte, La Pintana, de menor ICVU, posee el 96,9 por ciento de predios exentos. Este bajo valor del suelo urbano ha sido una de las causas de la masificación de viviendas sociales financiadas con recursos pú- blicos y, una de las principales causas de segregación. Situación similar es la experimentada por las comunas de Cerro Navia, Renca, Lo Espejo, El Bosque, Lo Prado y San Ramón, comunas con los niveles más bajos de calidad de vida (ICVU) y que pre- sentan más de un 90% de sus predios habitacionales exentos de impuesto territorial. Otro indicador de desigualdad es el Índice de Desarrollo Huma- no (IDH), en donde de las catorce comunas de mayor valor de IDH (0,75 y más) para el año 2017 162 , ocho pertenecen al Gran Santiago, situación que no ha variado en décadas, manteniéndo- se las brechas. La Tabla siguiente muestra la alta coincidencia en las comunas de más alto valor de ICVU e IDH (2005). La Tabla 10 nos muestra como los mejores indicadores (en ama- rillo) en materia de calidad de vida se concentran en las comu- nas del sector oriente del Gran Santiago, y en contraposición, los valores menos promisorios (en color naranja) corresponden a los de las comunas de los sectores sur, norte y poniente de la gran ciudad. Tendencia que incluso, y de manera lamentablemente se repi- te en los indicadores epidemiológicos vinculados a la Pandemia COVID 19, que se instaló en nuestro país a contar de marzo 162 Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo -PNUD (2018). “Des- igualdad Regional en Chile Ingresos, salud y educación en perspectiva territorial”. el Gran Santiago y seis de ellas son las que presentan el mayor va- lor del ICVU a nivel nacional, todas localizadas en la zona oriente de la metrópoli: Vitacura; Las Condes; La Reina; Lo Barnechea; Providencia, y Ñuñoa. Lo más ilustrativo de esta desigualdad es ver que entre las 10 comunas de menor calidad de vida de país, de acuerdo al ICVU, hay tres del Gran Santiago: Cerro Navia, San Ramón y La Pintana, esta última con el más bajo indicador a nivel nacional. Paradojalmente, las comunas de mejor y peor calidad de vida urbana se encuentran en el mismo territorio, están separadas sólo por 26 km, y a 23 minutos de viaje. Vitacura con un indicador de ICVU de 75,59, y La Pintana con 38,08. Esta brecha se refleja también espacialmente en el territorio, en donde las comunas de mayor calidad de vida se localizan en el sector oriente de la región metropolitana y las de menor índice en las comunas del área poniente, sur y norte de la región. Tal como se señalara, al mercado del suelo se le atribuye ser una de las causas de la expansión de la mancha urbana, en donde la política habitacional de viviendas sociales ha estado condicio- nada al valor del suelo. Un indicador de esto es la proporción de propiedades habitacionales que se encuentra exenta del pago de Impuesto territorial, porque su avalúo fiscal es inferior a $ 36.123.252 161 . Cabe recordar que a nivel nacional alrededor del 70% de las propiedades de uso habitacional se encuentra exenta del pago de dicho tributo. Pues bien, si vemos las 10 comunas de menor proporción de predios exentos en el Gran Santiago, todas ellas son del rango superior del ICVU, y en el otro extremo vemos que las 10 comunas de mayor proporción de predios exentos, son coincidentes con las de menor ICVU. Nuevamente se repiten los extremos, en donde Vitacura, de mayor ICVU, tiene sólo el 0,4 por ciento del total de sus predios habitacionales exento de pago 161 Servicio de Impuestos Internos (SII). Este monto es el valor de la exención habitacional para el año 2021.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=