Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

142 Área Metropolitana de Santiago. Expansión Urbana y Vulnerabilidad frente a desastres socio-naturales violenta a los sectores más pobres, que han visto afectadas sus fuentes de empleo. Un indicador que da cuenta de esta desigualdad territorial es el Índice de Calidad de Vida Urbano 2019 (ICVU) 160 , que mide y compara en términos relativos la calidad de vida urbana de comunas y ciudades en Chile, a partir de un conjunto de varia- bles referidas a seis dimensiones que expresan el estado de situa- ción en la provisión de bienes y servicios públicos y privados a la población residente y sus correspondientes impactos socio terri- toriales, tanto a escala de ciudades intermedias como de escala metropolitana. Para el año 2019, el ICVU se calculó para 99 comunas, un 28,7% del total de comunas (346), que en conjunto abarcan una pobla- ción de 13.937.760 habitantes, equivalentes al 79,3% del total del país. 19 de las 99 comunas (18,5% de la población nacional) se encuentran el rango superior, de las cuales 9 están localizadas en 160 Cámara Chilena de la Construcción - Instituto de Estudios Urbanos y Terri- toriales de la Universidad Católica (2019). Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU). Basta recorrer el gran Santiago desde Oriente a Poniente o ha- cia el sur del Gran Santiago, en donde las diferencias de calidad de vida, y desigualdades territoriales en equipamiento y acceso a servicios de calidad es notorio. Desigualdad territorial que el PNUD define como “diferencias en dimensiones de la vida social que tienen una expresión territorial —esto es, que se muestran similares para los habitantes de un territorio y diferentes para otros—, que implican ven- tajas para los habitantes de unos territorios y desventajas para los habitan- tes de otros, que se representan como condiciones estructurantes de la vida y que se perciben como injustas en sus orígenes o moralmente inaceptables en sus consecuencias, o ambas” 159 . Desigualdad expresada en grandes brechas, que bien son de larga data en nuestro país, no parecen disminuir. Sin duda, el estallido social de octubre 2019 estuvo influenciado por estas desigualdades y disparidades que son parte de la cotidianidad de millones de ciudadanos y que, indudablemente, se han acre- centado con la pandemia, que ha impactado de manera más 159 Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD). “Desigual- dad Regional en Chile Ingresos, salud y educación en perspectiva territorial”. 2018. Crecimiento y expansión urbana segregada

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=