Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

141 estos instrumentos, en donde las esperanzas están radicadas en el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), nuevo instrumento que deberán elaborar, participativamente, las nuevas autoridades regionales electas por la ciudadanía el que será de cumplimiento obligatorio para los ministerios y servicios públicos que operen en la región y no podrá regular materias que tengan un ámbito de influencia u operación que exceda del territorio re- gional ni áreas que estén sometidas a planificación urbanística y, que sin lugar a dudas, está llamado a regular adecuadamente, y cautelar la utilización y desarrollo sustentable del territorio. trópoli, “se generan impactos ambientales y sociales negativos, incluyendo pérdida de recursos naturales asociados al suelo agrícola y silvestre, cam- bios de temperaturas y ventilación, impermeabilización del suelo…” (Mu- nizaga, 2019), y, en términos de la gestión de la ciudad, tensión y demanda por nueva infraestructura vial y de transporte; mayores costos de tiempos de transporte, aumento de la contaminación y del consumo energético, y mayor consumo de energía para trans- porte, aumenta la segregación social de la ciudad. Esta breve revisión del proceso de expansión de la mancha urbana del Gran Santiago deja en evidencia en la necesidad de establecer mayores regulaciones y contar con instrumentos de planificación territorial más adecuados, en particular en las áreas no sujetas a Imagen satelital de Santiago tomada por el Landsat 8. Fuente: NASA

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=