Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
14 Introducción a los desastres socio-naturales acentuados por el Cambio Climático Vivimos hace unas décadas la “era del cambio climático”. Una situación global de extrema gravedad que ha acentuado de manera drástica muchos de los fenómenos ambientales que ca- racterizan nuestro planeta. Desertificación, pérdidas graves en la biodiversidad, lluvias discontinuas y cálidas, deslizamientos y aluviones de especial gravedad y un sistemático crecimiento de la emisión de los gases de efecto invernadero (GEI). Desde muchos ángulos y disciplinas científicas, estamos asistiendo a un “mundo agravado y colapsado en muchas dimensiones”, a una escasez grave y crítica de agua, a una biodiversidad limita- da y a muchos ecosistemas en franco desequilibrio y sometidos a amenazas tan fuertes que sabemos que difícilmente serán resistidas. Es esto solo el efecto del denominado cambio climático, se tra- ta básicamente de que la temperatura media en el planeta ha aumentado peligrosamente y que su proyección a fines de siglo se elevaría bastante más que los 1,5 grados Celsius que la comu- nidad científica definió en el Acuerdo de Paris (AP) en el 2015 como el “máximo permitido”. Se estableció el aumento de los 2 grados Celsius como el límite que la opinión científica defi- ne como el peligro inminente 1 . La evidencia revela que ambos umbrales han sido superados . Para “sorpresa” de muchos y muchas el 2020 fue un año casi tan caluroso como el 2019, donde se habían batido récords de temperaturas registradas en la superficie de la Tierra. La enorme y gravísima pandemia mundial, solo disminuyó provi- soriamente y por unos meses acotados la emisión de los gases de efecto invernadero. Ya entre fines de noviembre e inicios de diciembre de 2020, el planeta había superado su propio registro de emisión 2 . La drástica disminución del desarrollo y la expan- sión productiva, el comercio y el transporte internacional, no han sido capaces de detener o amainar el fenómeno climático 1 Véase Hoffmann, B. y Ambrus, S. Calentamiento global: por qué un par de grados hacen la diferencia. Departamento de Investigación del BID, 24.03.2017. 2 Véase, El noviembre más cálido desde que hay registros. El mostrador, Agenda País. 07.12.2020. Los desastres socio-naturales y el cambio climático: las tendencias de un “tiempo difícil”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=