Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
139 sión de la mancha urbana es un proceso que se venía arrastrando desde décadas anteriores. Alexandra Petermann en su, riguroso y fundamentado estudio “¿Quién extendió a Santiago?” 157 , con- cluye que “La creencia de que la expansión de Santiago se debe a la eliminación del límite de 1979 no tiene asidero. Por un lado, los datos que tenemos muestran que el crecimiento rápido comenzó a lo menos cuarenta años antes de 1979 y continuó después de la reintroducción del límite”. En el citado estudio, Petermann sostiene que “entre 1960 y los años ochenta el autor material de una buena parte de la expan- sión de Santiago fue el Estado, a través de su política de vivienda social. En particular, entre 1960 y 1975, el Estado fue el principal trasgresor del límite urbano y su política se ajustó, grosso modo, a un patrón: el Ministerio de la Vivienda (Minvu) fijaba un límite, 157 Petermann, Alexandra (2006). “¿Quién extendió a Santiago? Una breve historia del límite urbano, 1953-1994.”. En “¿Quién es Santiago?”. En “Santiago: Dónde estamos y hacia dónde vamos”. Capítulo 8. Centro de Estudios Públicos. Santiago. Ya desde la promulgación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) de 1979, hasta la versión vigente desde 2014, el acceso al suelo o a la vivienda ha estado determinado, en ma- yor medida, por el mercado. Si bien la Política Nacional del año 1985 daba señales de mayores regulaciones y un rol más activo del Estado en la planificación del uso del suelo urbano, sus efectos no fueron significativos. Más aún, la política de vivienda social de los años 90 fue intensiva en términos de la cantidad de solu- ciones habitacionales, localizadas preferentemente en comunas del área sur, norte y poniente del Gran Santiago como efecto del mercado de suelos. Esta política, junto con la erradicación de campamentos es la que – en gran medida ha condicionado la ex- pansión segregada de la ciudad. “Hacia 1979, los campamentos se encontraban distribuidos geográficamente de manera relativamente homo- génea en la ciudad. Solo entre 1979 y 1985 se trasladaron casi 180.000 personas desde los campamentos a sus nuevas viviendas, es decir casi 5% de la población de la Región Metropolitana…”, y “… algunas comunas se transformaron en receptoras netas de estas viviendas, mientras otras se transformaron en expulsoras netas. Buena parte de las viviendas otorgadas por el Estado (36% del total construido entre 1978 y 1995) se levantaron en tres comunas ubicadas en el sur de la ciudad. Por el contrario, entre 1979 y 1992 en Santiago, Las Condes y Providencia, no se construyó ninguna vivienda social” 156 . Cabe señalar que, si bien gran parte de los estudios sobre la ex- pansión urbana del Gran Santiago le atribuyen responsabilidad a las Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano, principalmente a la del año 1979, y su expresión concreta a través del Decreto Supremo N° 420, de 1979, hay otros estudios que relativizan, e incluso refutan esta conclusión, señalando que la rápida expan- 156 Fuentes, Luis (2018): “Suelo Urbano”. Documento Temático N°9, Hábitat III, Nueva Agenda de Desarrollo Urbano de la ONU. Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS). Santiago. Fuente: Extraído de Atisba en base a Google Earth.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=