Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
138 Área Metropolitana de Santiago. Expansión Urbana y Vulnerabilidad frente a desastres socio-naturales Dado que las acciones privadas, sean individuales o colectivas, orien- tadas por los mecanismos de mercado son insuficientes por sí solas para implementar este Desarrollo y para evitar las externalidades negativas que derivarían de un crecimiento inorgánico, corresponde al Estado la irrenunciable responsabilidad de procurar que las áreas urbanas en que vive la gran mayoría de los habitantes alcancen un estándar aceptable de habitabilidad. Esto sólo será posible mediante una adecuada, estable y eficiente planificación del Desarrollo Ur- bano, que concilie desde una perspectiva superior los intereses de los particulares con el interés del Bien Común, y que coordine las inver- siones priva das con las del Estado, en procura de un óptimo efecto. La nueva política establece: “La planificación del desarrollo urbano es una función privativa del Estado. En dicha planificación serán consi- deradas, entre otras informaciones, las tendencias del mercado (...)” Y se precisa: “Los principios aludidos consagran la libre iniciativa del sec- tor privado el cual, en el desarrollo urbano, está llamado a ser el gestor principal” . No obstante, establece como definición regulatoria “la iniciativa privada deberá sujetarse a la planificación que establezca el Es- tado, y, dentro de este marco, orientará naturalmente sus decisiones por el mercado” 154 . Esta política del año 1985 “no surtió ningún efecto concreto por- que no la siguió ninguna ley y fue derogada el año 2000” 155 , y no hubo una nueva definición hasta la dictación del Decreto N° 78 (D.O. 04.03.2014) que “Aprueba Política Nacional de Desarrollo Urbano y Crea Consejo Nacional de Desarrollo Urbano”, a pe- sar de tres intentos anteriores, en 1993, 2001 y 2008. 154 Daher, A. (1989). Neoliberalismo urbano en Chile. Centro de Estudios Públicos. 155 Valdés Pérez, Salvador (2012): “Política Nacional de Desarrollo Urbano, 1985”. En “Hacia una Nueva Política Urbana para Chile”. Antecedentes históricos. Capítulo 2. PNUD-MINVU. Santiago. La Política Nacional de Desarrollo Urbano de 1985 se distancia de su antecesora, cambiando radicalmente las definiciones de política. En cuanto al crecimiento urbano señala: Fundamentos: a) El suelo es un recurso económicamente escaso, debido a su natu- raleza de bien útil no producido, cuya oferta es inelástica. b) En la medida que el suelo de una ciudad sea usado más inten- samente, se aprovecha mejor el equipamiento y se reducen los costos de la infraestructura y del transporte. c) Las personas deben tener libertad para optar a diversas alterna- tivas de ubicación en la ciudad. No obstante, cuando el crecimiento a través de ciertas alternativas signifique un mayor costo social que el crecimiento a través de otras, las personas que opten por las primeras deberán compensar a la comunidad dicho mayor costo. Y como objetivos de la política señala: a) Procurar que la intensidad de ocupación del suelo urbano sea alta, dentro de lo compatible con la naturaleza y habitabilidad de dicha ocupación. b) Promover la orientación de una parte significativa del crecimiento hacia las áreas ya consolidadas, a través de la Renovación Urbana. c) Procurar que el crecimiento en extensión de las ciudades siga secuencias que produzcan áreas urbanas continuas, dentro de lo com- patible con la libre iniciativa. En cuanto al rol del Estado en la planificación del desarrollo ur- bano señala:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=