Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
136 Área Metropolitana de Santiago. Expansión Urbana y Vulnerabilidad frente a desastres socio-naturales respectivamente, coincidentes con los años de mayor crecimiento poblacional de la metrópoli (Tabla 2), para – posteriormente - ir descendiendo gradualmente hasta alcanzar una superficie actual 64.000 hectáreas, aproximadamente. Ahora, en cuanto a las causas de la variación histórica de la man- cha urbana, se han formulado varias teorías, sustentadas en estu- dios con cifras y cartografías de respaldo. Una de las explicaciones más recurrentes es la que atribuye su crecimiento al D.SN° 420, de 1979, del Ministerio de la Vivienda a través del cual se “Modifica Plan Intercomunal de Santiago y su Ordenanza” 148 . Este Decre- to, enmarcado e la Política Nacional de Desarrollo Urbano de ese mismo año, modificó el plan intercomunal de 1960, y define un “sistema de planificación flexible que liberó a los inversionistas de restricciones tales como el límite urbano o la faja de protección suburbana” 149 . La Política Nacional de Desarrollo Urbano de 1979, acorde con el modelo neoliberal que se estaba implantando en nuestro país, se enfocó en la redefinición de los instrumentos asociados al proceso de desarrollo urbano del país, y orientada a “asegurar el funcionamiento de un eficiente mercado de la tierra urbana”, “la planificación de los recursos públicos destinados al equipamiento e infraestructura” y el “establecimiento de normas de urbanismo y construcción claros e iguales para todos los habitantes” . Asimismo, plantea como objetivos el recuperar las zonas urbanas deterioradas, preservar los recursos naturales, el patrimonio cultu- ral y contribuir a la erradicación de la extrema pobreza 150 . Entre los postulados de esta nueva política, que dejan evidencia el rol 148 D.S.N° 420 (1979: Modifica Plan Intercomunal de Santiago y su Ordenanza. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 149 Biblioteca Nacional Digital- Memoria Chilena; Santiago (1930-2006). Extraí- do de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-printer-3414.html en junio 23 de 2021. 150 PNUD-MINVU (2012): “Hacia una Nueva Política Urbana para Chile”. Antecedentes históricos. Santiago. urbano, en cuyo interior existen zonas no urbanizadas, o que, a pesar de tener definiciones similares, difieren en los sistemas de medición. En el mismo libro, Ducci y González señalan que para el año 2000 la mancha urbana cubría 61.396 ha, ocupando el 26,5 por ciento de la superficie total de las 34 comunas del Área Metropolitana, contra 21,7 por ciento en 1991 147 . Al revisar el crecimiento histórico de la mancha urbana del Área Metropolitana de Santiago, podemos apreciar que las mayores tasas anuales de expansión se dan entre los períodos censales 1952-1960 y 1960-1970, con un 4,10 y un 4,17 por ciento anual, 147 Ducci, María Elena y González, Marina (2006): “Anatomía de la expansión de Santiago, 1991-2000”. En: “¿Quién es Santiago?”. En “Santiago: Dónde estamos y hacia dónde vamos”. Capítulo 5. Centro de Estudios Públicos. Santiago. 2020 Fuente: Google Earth Pro V. 7.3.3.7786 (64-bit). Extractado en 12.06.2021.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=