Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
133 densidades corresponden a aquellas en que se han construido muchas viviendas sociales 146 . En cuanto a la dimensión de la “mancha urbana” y su creci- miento, el trabajo y antecedentes proporcionados en el libro del Centro de Estudios Públicos “¿Quién es Santiago?”. En “Santia- go: Dónde estamos y hacia dónde vamos”, del 2006, en el que Alexander Galetovic, en el Apéndice A: “Una nota sobre cuánto mide Santiago” efectúa un riguroso levantamiento y análisis de la expansión urbana del Gran Santiago. Para la cual revisa las estimaciones, provenientes de diversas fuentes, para una deter- minación más ajustada del tamaño de la “mancha urbana” y su variación a lo largo del tiempo. Luego de esta revisión, el informe Galetovic, concluye que las estimaciones efectuadas por Cecilia Miranda (entre 1940 y 1992) e Iván Poduje (en 2002) son las que expresarían con mayor pre- cisión la superficie del área efectivamente urbanizada, a diferen- cia de otras que asocian la medición a las variaciones del límite 146 Tokman, Andrea (2006): “El Minvu, la política habitacional y la expansión excesiva de Santiago”. En: “¿Quién es Santiago?”. En “Santiago: Dónde estamos y hacia dónde vamos”. Capítulo 17. Centro de Estudios Públicos. Santiago. Recoleta; Cerro Navia; Providencia; San Ramón; La Granja, y Puente Alto, todas ellas con más de 20.000 Hab/Km 2 . Por su parte, las de menor densidad se localizan preferentemente en el sector oriente: Las Condes; La Reina; Vitacura, y Lo Barnechea, todas ellas con menos de 10.000 Hab/Km 2 . En cuanto a la densidad habitacional, medida como número de viviendas por kilómetro cuadrado de superficie residencial, los mayores valores, para el año 2002, corresponden a las comu- nas de Providencia; Santiago; Lo Prado; Puente Alto; Recoleta; Cerro Navia; Quilicura y Maipú, y en el otro extremo, con una menor densidad habitacional, las comunas de Lo Barnechea, Vi- tacura y La Reina. En el caso de la comuna de Santiago, conside- rando una superficie residencial similar, la densidad habitacional se ha triplicado, y la poblacional duplicado al año 2017. Este diferencial de densidades muestra la no uniformidad del Área Metropolitana de Santiago, identificando sectores muy disi- miles; las comunas del sector oriente en donde viven los sectores de mayores ingresos del país, con viviendas de mayor tamaño y una consiguiente menor densidad habitacional, y en el otro ex- tremo, comunas del área sur, norte y poniente, en las que las altas Comuna N° Viviendas Habitantes Superficie Co- munal (Km 2 ) Superficie Residencial (Km 2 ) Hab/Km 2 Comunal Hab/Km 2 Residencial Viv/Km 2 San Ramón 22.160 94.906 6,30 4,5 15.064,4 21.279,4 4.969 Vitacura 23.878 81.499 28,40 11,3 2.869,7 7.237,9 2.121 Puente Alto 136.867 493.722 88,20 25,1 5.597,8 19.654,5 5.449 San Bernardo 63.070 246.762 152,90 19,9 1.613,9 12.412,6 3.173 Total AM 1.464.645 5.408.150 2.270,4 352,9 2.382,0 15.324,9 4.150 Fuente: Elaboración Propia con base en Censos de Población. Instituto Nacional de Estadísticas (INE). * Se entrega como información el año 2002, ya que es el último disponible en el dato de superficie residencial, obtenida desde Galetovic, Alexander y Poduje, Iván (2006). Op. Cit.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=