Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
125 un 4,78 por ciento, duplicando su población entre ambos años, o las comunas de Quilicura, Independencia, Lo Barnechea y San Miguel con tasas de crecimiento media anuales, en el mismo período, de 3,45, 2,88, 2,35 y 2,11 por ciento, respectivamen- te. El crecimiento de la población de algunas de estas comunas se explica, fundamentalmente, por la dinámica demográfica en el periodo 1992 – 2002, en donde, por ejemplo, la comuna de Quilicura triplicó su población, y las dos comunas más pobladas del país, Puente Alto y Maipú, casi duplicaron su cantidad de habitantes en esos diez años. Lo Barnechea y Pudahuel, tuvieron un crecimiento de su población cercano al 50 por ciento en el mismo período. Las importantes diferencias en la “conducta demográfica” de las comunas del área metropolitana se explica, fundamentalmente, por movimientos internos al interior de la metrópolis, en don- de podemos apreciar variaciones de hasta un 400 por ciento de aumento de la población en algunas comunas (Quilicura) entre 1992 y 2017 y, en el otro extremo, decrecimientos absolutos de más de un 10 por ciento de su población, en comunas ubicadas, preferentemente en el sector centro-sur del área metropolitana (Pedro Aguirre Cerda, San Ramón, Lo Espejo, San Joaquín), y en el sector centro- norte ( Conchalí, Cerro Navia). Estas expul- siones, o migraciones internas, de población han generado incre- mentos poblacionales, de manera preferente, en las comunas del sector oriente y poniente. Este desigual comportamiento demo- gráfico, se explica -en gran medida- por las políticas de vivienda social, y del valor del suelo, efectos que se analizarán más ade- lante. generalizado de la fecundidad. Entre 1970 y 1982, la tasa media anual de crecimiento de la población fue de un 2.6 por ciento, reduciéndose a un 1,91 por ciento entre 1982 y 1992, y a un 1,29 por ciento entre 1992 y 2002. Hasta esa fecha la tasa media anual de crecimiento del Área Metropolitana (Gran Santiago) es superior a la tasa anual del país. Este importante crecimiento metropolitano no es un fenóme- no exclusivo de nuestro país, sino una tendencia observada en prácticamente todos los países de la región, en donde en países Argentina, Perú, Uruguay, Venezuela, y otros, el crecimiento de la población en áreas urbanas, particularmente en las ciudades capitales es superior al crecimiento de la población del país, con un alto grado de primacía urbana, alejada de la relación armóni- ca rango-tamaño que manejan los geógrafos 144 . Esta moderación del crecimiento demográfico metropolitano se hace más evidente entre 2002 y 2017, en donde la tasa media anual del Gran Santiago, se reduce a un 0,83 por ciento anual, la más baja de todos los períodos censales analizados, inferior a la variación demográfica de la Región Metropolitana, que alcanzó un 1,07 en dicho período y, por primera vez, menor a la tasa de crecimiento anual del país que alcanza a un 1,01 por ciento. Entre 1992 y 2017, la población del Gran Santiago pasa de re- presentar el 90,5% del total de la población regional, a un 86%. Si bien es claro el decaimiento demográfico del área metropoli- tana, en su interior se observa realidades muy disímiles, encon- trando tasas de crecimiento muy superiores a la media nacional, regional y del área metropolitana, como son el caso de la comuna de Santiago, con una tasa media anual, entre 2002 y 2017, de 144 Rodríguez (1993). Op. Cit.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=