Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
123 hasta la década del 60, dando cuenta de alrededor de un 40% del crecimiento poblacional de Santiago 143 . Según Rodríguez (1993), la tasa media anual de crecimiento natural (vegetativo) de la población del Gran Santiago entre 1952 y 1960 fue de un 55 por ciento del crecimiento poblacional total de dicho período, por lo que se puede señalar que la diferencia es consecuencia de la migración, efecto que se irá atenuando a contar de las dé- cadas siguientes, en donde el crecimiento poblacional del Gran Santiago pasa a explicarse fundamentalmente por el crecimiento vegetativo. En Tabla 1 es posible apreciar que, hasta el año 1982, la partici- pación de la población del Gran Santiago, respecto a la población nacional, crece de manera importante, pasando de representar el 21,1 por ciento en 1940, hasta un 28,9 por ciento, veinte años después (1960). En 1982 la población de Gran Santiago equivale al 34,8 por ciento del total nacional. Si bien alcanza un mayor valor de participación en el censo 2002, con un 35,8 por ciento, muestra cierta estabilidad, y una señal de decrecimiento para el 2017, tal como se puede observar en el gráfico siguiente. Pobla- ción que es mayormente urbana y que no, obstante este relativo menor crecimiento agregado, da cuenta de una mayor ocupación y expansión del espacio metropolitano, en lo que se denomina 143 Ferrando, F. (2008). “Santiago de Chile: antecedentes demográficos, expan- sión urbana y conflictos”. Revista de Urbanismo. la población nacional; en 1860 era casi 100 mil personas, y en 1875 bordeaba los 130 mil habitantes. El primer censo levantado en el siglo pasado daba cuenta de una población de casi 333 mil personas. En 1940 los habitantes del gran Santiago ya supera- ban el millón de habitantes, y en 1952, una población de más de 1,5 millones. Los datos censales muestran, a contar de 1940, un explosivo crecimiento de la metrópoli santiaguina 141 . Si bien los estudios en demografía dan cuenta que la principal fundamenta- ción del crecimiento de la población es derivada del crecimiento vegetativo, entendido este como la diferencia entre nacimientos y defunciones, es indudable que el fuerte crecimiento metropolita- no desde la época de la colonia hasta las décadas del 30 y 40 del siglo pasado tienen su explicación, en gran medida, en el efecto migratorio. Rodríguez (1993, página 100) 142 , señala que “sólo entre 1907 y 1930 la mayor parte del crecimiento de la población fue producto del saldo migratorio ya que en ese lapso, de cada 1.000 personas en que aumentaba la población de la ciudad, cerca de 600 eran a causa del ba- lance entre inmigrantes y emigrantes” . Diversos autores explican que el acelerado crecimiento demo- gráfico a partir de la década del 40 del siglo pasado se origina en las migraciones campo-ciudad, lo que se mantendría con fuerza 141 Rodríguez, Jorge (1993): “Evolución de la población del Gran Santiago: tendencias, perspectivas y consecuencias”. CELADE/UAHC. Santiago 142 Ibid. Tabla 1: Población Área Metropolitana de Santiago (Gran Santiago y País). 1940 1952 1960 1970 1982 1992 2002 2017 Gran Santiago 1.058.456 1.509.169 2.133.252 2.871.060 3.937.277 4.756.663 5.408.150 6.119.984 País 5.023.539 5.932.995 7.374.115 8.884.768 11.329.736 13.348.401 15.116.435 17.574.003 % GS/País 21,1% 25,4% 28,9% 32,3% 34,8% 35,6% 35,8% 34,8% Fuente: Elaboración Propia, con base en INE y Rodríguez (1993).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=