Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

119 cipales empresas privadas (de las públicas, como CODELCO y otras); la más alta proporción de profesionales y técnicos más calificados, etcétera. Hace 10 años, el Mercurio señalaba en un artículo de su cuerpo económico “20 de las empresas más grandes facturan el 50% del PIB” , y cuyas casas matrices de esas empresas están, obviamente, en Santiago. Los mejores colegios de Chile, tanto públicos como privados, se encuentran localizados en Santiago, lo que se refleja en los ma- yores puntajes en el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), y en las pruebas de selección universitaria. Asimismo, sin desconocer la amplia oferta de educación supe- rior a lo largo del territorio nacional, las universidades de mayor prestigio, en donde estudia la mayor proporción de los actuales y futuros tomadores de decisiones en el ámbito gubernamental (público), como privado, están en la Región Metropolitana. 10 de las 30 universidades del Consejo de Rectores de las Universida- des Chilenas (CRUCH) se localizan en el Gran Santiago, al igual que prácticamente la totalidad de las universidades privadas. Lo mismo ocurre con la investigación y generación de conoci- miento científico, en donde las universidades más prestigiosas (Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chi- le, están en Santiago, y concentran, por lejos, la mayor parte de los recursos públicos para Investigación y Desarrollo (I+D). En materia de capital humano avanzado, son también estas univer- sidades las que tienen mayor proporción de docentes con grados de Magíster y Doctor, con un sistema que se reproduce de ma- nera creciente, al concentrar – asimismo – la mayor cantidad de beneficiarios de becas para cursos de especialización en univer- sidades extranjeras. Si bien hay una cierta tendencia a un mayor desarrollo del capital humano avanzado en regiones, la brecha es aún muy grande En cuanto a sus recursos hídricos, estos están constituidos por el río Maipo y sus tributarios, entre los cuales se encuentra el río Mapocho cuya cuenca andina es independiente. La cuenca del Maipo presenta una alta concentración de habitantes y con- centra diversas industrias. Esto ha llevado a diversos problemas como contaminación y crecidas. El río Maipo atiende alrededor del 70% de la demanda actual de agua potable y cerca de un 90% de las demandas de regadío. Otro aprovechamiento inten- sivo es el hidroeléctrico 130 . En cuanto al desarrollo económico y productivo del Área Me- tropolitana de Santiago, su territorio es el principal aportante al Producto Regional, en donde la Región Metropolitana aportó el año 2018 65.031 miles de millones de pesos encadenados 131 , equivalentes al 46,5% del producto nacional. Se observa una clara predominancia de los sectores servicios financieros, comer- ciales, personales y empresariales, siendo también de cierta im- portancia la industria manufacturera, y los sectores de transporte y comunicaciones y la construcción. Con menor participación en el producto regional están los sectores administración pública, electricidad, gas, agua y gestión de desechos, aunque relevantes a nivel nacional 132 . Esta alta participación metropolitana en el producto regional y nacional lleva aparejada una alta concentración económica de recursos financieros y de inversión pública y privada. En ella se localiza la totalidad de la banca y las casas matrices de las prin- 130 Ibid. 131 Banco Central de Chile. En https://www.bcentral.cl/areas/estadisticas/pib-re- gional 132 Banco Central. Cuentas Nacionales de Chile, 2013 – 2018 En:https://si3. bcentral.cl/estadisticas/Principal1/Informes/anuarioCCNN/index_anuario_CCNN_2018. html?chapterIdx=1&curSubCat=-1

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=